¿Cómo va la vida? 2020 es la quinta edición de la serie, que comenzó con el lanzamiento de la Iniciativa para una vida mejor de la OCDE en 2011. Desde entonces, el trabajo de la OCDE sobre bienestar ha evolucionado significativamente, con varias mejoras (tras una revisión exhaustiva del marco de bienestar e indicadores).
How’s Life 2020 incluye una distinción más clara entre el bienestar actual y los recursos necesarios para mantenerla en el futuro. La extensión del Panel de Bienestar ahora supera los 80 indicadores, incluidos nuevos datos sobre el medio ambiente, la salud mental, el uso del tiempo, el trabajo no remunerado y la satisfacción con las relaciones personales, así como con la forma en que se gasta el tiempo.
En comparación con otros países de la OCDE, México muestra resultados mixtos en las diferentes dimensiones de bienestar:
- Ubicada en 61%, la tasa de empleo de México fue menor que el promedio de la OCDE (67%). Los ingresos son muy bajos.
- La vivienda se sitúa por debajo del promedio de la OCDE en sus tres indicadores.
- La esperanza de vida al nacer promedio (75 años) es cinco años menor que el promedio de la OCDE.
- México tiene la tasa de homicidios más alta en la OCDE, con 18 homicidios por cada 100 000 habitantes.
- Un porcentaje alto de las personas dicen sentirse inseguras al caminar solas por la noche en la zona que habitan (69% en comparación con el promedio de la OCDE de 46%).
¿Y el empleo y la educación?
Por otro lado, México se ubica por arriba del promedio en compromiso cívico, pero por debajo del promedio en las dimensiones de empleo y remuneración, satisfacción, estado de la salud, calidad medioambiental, vivienda, ingreso y patrimonio, sentido de comunidad, balance vida-trabajo, seguridad personal, educación y competencias. Estos resultados se basan en una selección de datos disponibles:
- En México, el ingreso familiar disponible neto ajustado promedio per cápita es considerablemente menor que el promedio de la OCDE.
- En términos de empleo, cerca del 61% de las personas de entre 15 y 64 años de edad en México tienen un empleo remunerado (cifra menor que el promedio de la OCDE de 68%).
- Tener un buen nivel educativo y de competencias es un requisito importante para encontrar empleo. En México, 38% de los adultos de 25 a 64 años han terminado la educación media superior, cifra mucho menor que el promedio de la OCDE de 79% (y la tasa más baja en los países de la Organización).
- En lo que respecta a la calidad del sistema educativo, el estudiante promedio obtuvo un resultado de 416 puntos en lectura, matemáticas y ciencias en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés). Este resultado es mucho menor que la media de la OCDE de 486.
¿Y la salud?
- En el campo de la salud, en México la esperanza de vida al nacer es de 75 años -cinco años menos que el promedio de la OCDE de 80 años y una de las tasas más bajas en la Organización-.
- La esperanza de vida para las mujeres se sitúa en los 78 años, en comparación con 73 años para los hombres.

Entonces, ¿están satisfechos los mexicanos con su calidad de vida?
- En lo que concierne al ámbito público, en México hay un sentido moderado de comunidad y un moderado nivel de compromiso cívico: el 81% de las personas creen conocer a alguien en quien pueden confiar cuando lo necesiten (cifra considerablemente menor que el promedio de la OCDE de 89%).
- En general, los mexicanos están satisfechos con su vida. Al pedírseles que calificaran su satisfacción general ante la vida en una escala de 0 a 10, los mexicanos le otorgaron una calificación promedio de 6.5, cifra que coincide con el promedio de la OCDE.
- En síntesis: México ocupa el lugar 39 de 40 países adheridas a la OCDE, en el índice de calidad de vida, dado el bajo nivel educativo, la falta de tiempo libre para el ocio y el descanso, la calidad de la vivienda y el alto costo de la misma.
Te puede interesar…
¿Y los Objetivos de la Agenda 2030?
Adicionalmente, México cayó al lugar 80 entre 165 países evaluados respecto al cumplimiento de las metas marcadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
De los 17 ODS, sólo repunta en uno, continúa en incipiente ascenso en siete de ellos, apenas se mantiene en otros siete y desciende en el correspondiente al Medio Ambiente.
Para el caso del ODS 12 relativo a Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, la información disponible no es suficiente para determinar las tendencias de los últimos 10 años.
México es ahora superado fuertemente por países latinoamericanos como Chile, Uruguay y Costa Rica (posicionados entre los lugares 30 a 50), e incluso por Argentina, Ecuador, Perú, Brasil y Colombia con agendas complicadas (pero con calificaciones que les permite ocupar puestos entre el 51 y el 70).
Es decir, entre 10 y 50 lugares separan al país de estos ocho países latinoamericanos en materia de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. No se observa que se estén tomando en serio los compromisos como para remontar la posición actual.

¿Y el Índice del Estado de Derecho?
México incluso cayó en el Índice de Estado de Derecho 2020-2021. Esta constituye una de las mediciones más completas sobre el desempeño institucional del país. El Índice presenta datos e indicadores originales, los cuales se organizan en ocho factores, que a su vez se desagregan en 42 sub-factores. Presenta un retrato preciso de cómo se experimenta el Estado de Derecho desde una perspectiva ciudadana.

México cayó tres posiciones en el ranking global del Índice de Estado de Derecho 2020, que realiza la organización civil World Justice Proyect. Con esto, se colocó en el lugar 104 de una lista de 128 países y jurisdicciones a escala mundial. En América Latina, tenemos a Uruguay, Costa Rica y Chile en los lugares 23, 24 y 2, respectivamente.

¿Y la Región Centro Bajío-Occidente?
La Región Centro Bajío Occidente presenta altos puntajes en empleo, medio ambiente y satisfacción con la vida; valores medios en comunidad, acceso a servicios, compromiso cívico, seguridad y salud; así como valores menores en vivienda, educación e ingreso. Este último es el valor menos destacado en términos de satisfacción con la vida, de hecho, se cuestiona el balance “vida-trabajo”.
Por otra parte, se reportan calificaciones destacadas en la región: Jalisco en satisfacción con la vida, Querétaro en compromiso cívico, Zacatecas en comunidad y San Luis Potosí en salud.
¿CÓMO VA LA VIDA? 2021: MEJORES CALIFICACIONES DE LA REGIÓN CENTRO BAJÍO OCCIDENTE

En aportaciones para el bienestar de la Región Centro Bajío Occidente tenemos un mejor desempeño de Querétaro (que aporta el 20%); luego Jalisco (18%), le siguen Aguascalientes y San Luis Potosí (ambos con 17%), para cerrar con Zacatecas y Guanajuato, (aportantes del 16 y 12%, respectivamente).


Entre todo esto, ¿cómo es en Aguascalientes?
Aguascalientes es segundo como Zona Metropolitana en materia de cumplimiento de los ODS a nivel nacional, y es sexto como estado en Índice de Estado de Derecho de la WJP. Se mantiene entre los diez primeros lugares en materia de Bienestar Auto-reportado con una calificación de siete.
Además, reporta calificaciones altas en empleo, medio ambiente y satisfacción con la vida. Aguascalientes presenta valores semejantes en satisfacción con la vida a la región del Maule en Chile, en medio ambiente a la zona de Alentejo en Portugal, en empleo a la zona oeste del Mar Negro en Turquía y en seguridad al este de Macedonia en Grecia.

En general, ¿cómo vamos?
El Marco de Bienestar de la OCDE ¿Cómo está la vida? 2020 presenta un tablero extendido de más de 80 indicadores de bienestar. Estos reflejan las 11 dimensiones del bienestar actual y los cuatro capitales para el bienestar futuro del Marco de Bienestar de la OCDE. Esta edición incluye nuevos datos sobre medio ambiente, salud mental, uso del tiempo, trabajo no remunerado y satisfacción con las relaciones personales y cómo se gasta el tiempo.
En general, durante la pandemia, no hay avances en el bienestar que hayan acompañado mejoras en los recursos necesarios para mantener el bienestar a lo largo del tiempo.
Desde la inseguridad financiera en los hogares hasta el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y las amenazas a la forma en que las instituciones democráticas realizan sus funciones, debemos mirar más allá de maximizar el bienestar hoy.