Estudios de la Universidad Iberoamericana afirman que el 32% de la población del país ha experimentado la falta de agua para cubrir sus necesidades básicas. El 10% de la población presenta una falta del vital líquido; además, el 77% de los habitantes en el país vive en regiones áridas, lo que representa dos tercios de la población.
Según datos del Banco Mundial, la disponibilidad de agua per cápita en 1960 era de diez mil metros cúbicos (m3), mientras que en 2012 pasó a cuatro mil m3. Si las estadísticas siguen la misma directriz, en 2030 la disponibilidad se encontrará por debajo de los tres mil m3 por habitante por año.
Los principales usos del agua en México, según el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), se encuentran en cuatro grupos consumidores de concesiones del agua.
- El sector agropecuario abarca el 76% del consumo concesionado de este liquido para el riego de cultivos, forrajes y ganadería.
- El abastecimiento público figura el 15% de las concesiones hídricas, a través de redes principalmente de las industrias, comercios y uso doméstico.
- Las industrias autoabastecedoras mantienen un 5% del consumo, las cuales representan a empresas que toman el agua de mantos acuíferos del país.
- Por último, se encuentra en las centrales termoeléctricas que consumen sólo el 4% del volumen total concesionado.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el consumo per cápita por m3 al año, en la zona del Bajío, se muestra en la siguiente gráfica.
Estados como Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro poseen un bajo nivel de disponibilidad de agua por habitante, mientras que San Luis Potosí, Zacatecas y Jalisco tienen un nivel medio.
Principales usos del agua en la zona del Bajío
- En el estado de Aguascalientes, el 77% del agua se destina a la agricultura, 20% al abastecimiento público y 3% a la industria autoabastecedora.
- En Guanajuato, el uso agrícola mantiene el mayor consumo de agua con un 87.6%, mientras que el sector de abastecimiento público tiene el 8.6%, la industria 2.8%, y los sectores pecuario y de energía, 0.7% y 0.3%, respectivamente.
- Jalisco muestra un mayor consumo en el área agrícola con 74.4%. El abastecimiento público tiene el 21.3% y las industrias autoabastecedoras el 4.2%
- En Querétaro, la distribución del consumo del agua se difiere en el 63% para el sector agrícola, 30% para el abastecimiento, 6% para el uso industrial y 1% para la generación de energía eléctrica.
- En San Luis Potosí, el abastecimiento público consume un 29.5%, 1.5% al sector comercial, y el 0.09% al sector industrial.
- En Zacatecas, el 88% del uso del agua se destina al sector agrícola, 8% para el abastecimiento público y 4% a la industria autoabastecedora.
Medidas para el cuidado del agua
México enfrenta diversos desafíos para la gestión y conservación del agua. Por ello, autoridades federales crearon el Programa de Nacional Hídrico 2020-2024, que tiene como ejes centrales:
- La garantía progresiva de los derechos al agua, especialmente en sectores vulnerables.
- El aprovechamiento del líquido para un desarrollo sostenible de áreas productoras.
- La reducción de vulnerabilidad ante sequías e inundaciones en diversas zonas poblacionales.