Por: Walter Buchanan, CEO de SaveNest
En los últimos meses, el mercado chino ha sido golpeado por los crackdowns ejercidos el gobierno chino sobre empresas como DIDI o TAL Education Group.
Esto ha causado revuelo y ha generado preguntas sobre si realmente los inversionistas extranjeros tienen derechos de propiedad sobre las empresas chinas cuando compran sus acciones (en bolsas como la de Nueva York o las bolsas de México).
A continuación, explicaré que realmente la gente invierte a través de Entidades de Interés Variable (Variable Interest Entities, o VIEs por sus siglas en inglés) — y qué son realmente—:
Los VIEs son un tipo de Special Purpose Vehicle (SPV): estructuras legales que permiten tener activos financieros relacionados con proyectos o compañías. Los inversores en VIEs tienen derecho a contratos específicos sobre, por ejemplo, una compañía (mas no tienen propiedad de la compañía).
Por ejemplo: la empresa X puede tener contratos con un VIE en los que se pacta que toda la ganancia de la empresa X se pagará al VIE.
Dado que, por regulación, los capitales extranjeros no pueden tener derechos de propiedad sobre empresas chinas (o es muy complicado tenerlos), las empresas chinas se cuelgan de los VIE para poder «listarse» en otros mercados y atraer recursos.
Por ejemplo, DIDI se listó recientemente con un VIE, establecido en las Islas Caimán, donde los inversionistas del VIE tienen derecho a las utilidades de la empresa. Alibaba Group Holding Limited hizo lo mismo para listarse en el NYSE en 2014. En este caso, la empresa Alibaba en Islas Caimán tiene un contrato con Alibaba (China) para recibir todas las utilidades de la empresa.
Comprando las acciones de Alibaba o Baba (DIDI) los inversionistas tienen derecho a las utilidades de la empresa de Islas Caimán, mas no les da propiedad sobre la empresa Alibaba con el «negocio real» en China.
Suena bien, ¿no? El problema es que esto crea un riesgo político-regulatorio, ya que China puede cambiar la regulación que afectaría a los VIE y a las empresas chinas. En esos casos, ni la SEC, ni la CNBV, ni nadie podría hacer absolutamente nada para «proteger» a los inversionistas.
Si el gobierno chino decidiera de la noche a la mañana que el contrato de Alibaba con Alibaba Holdings no es legal pues… Adiós dinero de los inversionistas en el VIE.
Algo así sucedió recientemente. China, mediante regulación, dictó que empresas de educación debían cambiar sus modelos de negocio a no lucrativos. Empresas como TAL Education Group, que hicieron un listado a través de VIE, perdieron más del 70% de su valor en un santiamén (sin que nadie pudiera objetar nada).
Se dice que China no va a hacer un crackdown sobre las grandes empresas tecnológicas de ese país (como Tencent y Alibaba). Sin embargo, el riesgo regulatorio de que afecte sus modelos de negocio está presente, o incluso (aunque parezca extremo) que el gobierno chino no reconozca las obligaciones de las empresas chinas con sus respectivos VIEs.
China sin duda es un mercado prometedor, pero las inversiones realizadas a través de VIEs conllevan riesgos altos y no tienen los beneficios que da el equity (acciones) como el ownership.
Para no salir de la polémica, ahora el mercado chino se ve afectado por la crisis de deuda que enfrenta Evergrande (uno de los desarrolladores inmuebles más grandes de China). Esto ha causado temores globales de un contagio sistémico.