Aunque la Independencia de México tuvo su origen en Guanajuato, el estado de Querétaro tuvo un papel importante, al haber sido parte del movimiento con personajes como la corregidora Doña Josefa Ortiz de Domínguez e Ignacio Pérez.
La participación de Querétaro en el movimiento independentista inició como reuniones clandestinas en casa del corregidor José Miguel Domínguez y su esposa Doña Josefa . Sin embargo, ¿Cómo fue la participación del estado en la lucha?
La conspiración de Querétaro
De acuerdo con la publicación del 2019, de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), “Momentos Estelares del Ejército Mexicano”, la conspiración de Querétaro se formó con civiles de clase media y algunos oficiales del ejército realista. Entre estos, estaban Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Abasolo, Joaquín Arias y Francisco Lanzagorta.
Las reuniones se realizaban con máximo sigilo, pues se organizaban fiestas en la parte alta de la casa, mientras que en la parte baja, se reunían los conspiradores en secreto.
Sin embargo, las autoridades coloniales supieron de la Conspiración que se fraguaba en la Casa de los Corregidores, porque un Sargento del Regimiento de Dragones de la Reyna, fue acusado de asesinato y condenado a la pena capital. Para salvar su vida, reveló información sobre el movimiento.
Ignacio Pérez o el mensajero de la libertad
La noche del 13 de septiembre de 1810 fue descubierta la conspiración. Ignacio Pérez, también nombrado el mensajero de la libertad, fue el encomendado para alertar sobre el descubrimiento al cura Miguel Hidalgo. Para llevar a cabo esta hazaña, tuvo que realizar un recorrido a caballo durante dos días desde la capital queretana hasta Dolores Hidalgo.
Su trayecto a caballo fue crucial para que se levantara en armas el pueblo, tras escuchar el grito de Dolores.
Consecuencias de la conspiración queretana
Una de las consecuencias más importantes de la conspiración que se fraguó en Querétaro, fue dar inicio a la primera etapa de la Guerra de Independencia de la Corona Española, cuyo dominio se mantuvo casi 300 años.
Finalmente la independencia de México se consolidó hasta 1821, 11 años después. Algunos de sus principales logros, además de estar fuera del dominio Español, fue la abolición de la esclavitud.