México enfrenta un desafío arraigado en materia de cultura y previsión financiera. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), en 2021 sólo 17.6 millones de personas en México contaban con algún tipo de seguro, una cifra menor que la reportada en 2018, cuando alcanzó los 20.1 millones.
El informe “Global Insurance Market Trends 2019”, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), también pone de manifiesto que la penetración del seguro en México equivale al 2.3% del PIB, una de las tasas más bajas (superada únicamente por Grecia, Lituania, Finlandia y Turquía), y considerablemente distante del promedio de 8.9%.
Al referirse a la situación en Aguascalientes, don Humberto estima que al menos 200 mil ciudadanos del estado cuentan con algún tipo de seguro. A pesar de reconocer que hay una amplia área de oportunidad por explorar, expresa con optimismo su confianza en que esta cifra experimentará un crecimiento gradual.
«Es necesario que continuemos con el proceso de concientización y logremos que tanto las personas como las empresas comprendan que hay aspectos que no pueden dejarse al azar, dado que las consecuencias pueden ser significativas. Existen riesgos para el patrimonio, las fuentes de empleo e incluso para la supervivencia de las empresas. Por esta razón, en los ámbitos en los que hemos tenido la oportunidad de participar, hemos transmitido de manera constante este mensaje«, sostiene don Humberto.
La experiencia de don Humberto en un sector al que entró de manera accidental, «como el 98% de nosotros que nos dedicamos a esto», comenta entre risas, se fundamenta en décadas de trabajo para el Grupo Nacional Provincial (GNP).
«Durante 28 años, fui gerente de zona y director de agencia de GNP en Aguascalientes. Esta experiencia me brindó una gran cantidad de información y contribuyó significativamente a mi desarrollo profesional en esta carrera«, observa.