La población ocupada en Querétaro aumentó en 88 mil 626 personal durante el primer trimestre (1T) del 2023, puesto que pasó de un millón 15 mil 71 en 2022 a un millón 103 mil 697 para dicho periodo del presente año, de acuerdo con los recientes resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Asimismo, el reporte destaca que, de enero a marzo del 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) del estado fue de un millón 131 mil 809, cifra que contiene 78 mil 566 personas más que en el mismo periodo del año anterior. Según sexo, la PEA masculina fue de 661 mil 896, mientras que la femenina fue de 469 913 mujeres.
En el 1T la tasa de participación económica de Querétaro fue de 57.7% de la población en edad para trabajar, cifra superior en 2.7 puntos porcentuales a la del primer trimestre de 2022. En específico, la tasa masculina fue de 72.9% y la femenina fue de 44.6%.
Además, la población ocupada informal pasó de 430 mil 356 personas en el primer trimestre de 2022 a 476 mil 13 en el mismo periodo del 2023. Este comportamiento se debió principalmente a un aumento de los ocupados en el sector informal: este pasó de 211 mil 316 de enero a marzo del 2022 a 243 mil ocho en el mismo periodo del presente año.
Te podría interesar:
Panorama nacional de la población ocupada y desocupada
El reporte del INEGI apunta que las entidades federativas que presentaron las mayores tasas de participación en la actividad económica (cociente entre la PEA y la población de 15 años y más), durante el 1T del 2023, fueron:
- Baja California Sur (68.4%)
- Colima (66.2%)
- Quintana Roo (65.5%)
- Yucatán (65.4%)
- Nayarit (65.2%)
- Jalisco (62.8%)
- Sonora (62.1%).
Asimismo, la tasa de ocupación —que representa a las personas que trabajaron en la semana anterior a la entrevista, o que no trabajaron, pero mantenían un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabajan— mostró que el porcentaje de personas ocupadas fue mayor en Oaxaca (98.6%), Morelos (98.5%), Baja California y Michoacán de Ocampo (98.3%), Campeche y Guerrero (98.2%), Nayarit y Yucatán (98.1%), así como en San Luis Potosí y Sinaloa (98%).
Las tasas de ocupación más bajas se presentaron en Ciudad de México y Tabasco (96.2%), Coahuila de Zaragoza (96.4%), estado de México y Zacatecas (96.6%), Tlaxcala (96.8%) y Nuevo León (96.9%).
Por su parte, las entidades con las tasas más altas de desocupación fueron: Ciudad de México y Tabasco (3.8%), Coahuila de Zaragoza (3.6%), estado de México y Zacatecas (3.4%), Tlaxcala (3.2%), Nuevo León (3.1%), así como Aguascalientes y Durango (3%). Las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Oaxaca (1.4%), Morelos (1.5%), Baja California y Michoacán de Ocampo (1.7%), Campeche y Guerrero (1.8%), Nayarit y Yucatán (1.9%), así como en San Luis Potosí y Sinaloa (2%).
Chiapas tuvo la tasa más alta de condiciones críticas de ocupación (50.2%), seguro de Tlaxcala (46.7%), estado de México (40.8%), Puebla (40.5%) y Campeche (40.2%). Caso contrario, Jalisco (19.4%), Sinaloa (20.6%), Baja California Sur (21.2%), Nuevo León (22%) y Colima (23.7%) mostraron los niveles más bajos de ocupación en situación crítica, en materia de ingresos y horas trabajadas.
Además, los niveles más altos de informalidad laboral se presentaron en Oaxaca (80%), Guerrero (79.3%), Chiapas (73.9%), Hidalgo (71.1%) y Tlaxcala (70.2%). En cambio, Chihuahua (34.1%), Coahuila de Zaragoza (34.6%), Nuevo León (36.7%), Baja California y Baja California Sur (37.8%) registraron los niveles más bajos de este ranking durante el primer trimestre de 2023.