La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) es la principal fuente de información sobre el mercado laboral mexicano. Ofrece datos mensuales y trimestrales de la fuerza de trabajo, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.
Constituye también el proyecto estadístico continuo más grande del país al proporcionar cifras nacionales y de cuatro tamaños de localidad, de cada una de las 32 entidades federativas y para un total de 39 ciudades. Para esta cantidad considerada por la ENOE tenemos los siguientes resultados.
Tasa de participación en la fuerza de trabajo
Se define como la relación entre fuerza de trabajo y población en edad de trabajar, expresada como porcentaje. La fuerza de trabajo es la suma de las personas ocupadas más las personas desocupadas.
- Zona Metropolitana de Aguascalientes: 60.5%
- Mayor: Tepic: 67.6%
- Menor: 52.9%
- Promedio (39 ciudades): 61.6%
Tasa de ocupación
Porcentaje de la población económicamente activa que estaba trabajando en la semana de referencia o que, estando ausente, mantenía un vínculo laboral con la unidad empleadora.
- Zona Metropolitana de Aguascalientes: 95.8%
- Mayor: Acapulco – 98.4%
- Menor: Tuxtla Gutiérrez – 95%
- Promedio (39 ciudades): 96.3%
Tasa de subocupación
Porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le permite.
- Zona Metropolitana de Aguascalientes: 1.9%
- Mayor: Ciudad del Carmen – 23.9%
- Menor: Querétaro – 0.7%
- Promedio (39 ciudades): 7.2%
Tasa de desocupación
Porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra sin trabajar, pero que está disponible y buscando trabajo.
- Zona Metropolitana de Aguascalientes: 4.2%
- Mayor: Tuxtla Gutiérrez – 5%
- Menor: Acapulco – 1.6%
- Promedio (39 ciudades): 3.7%
Tasa de subutilización de la fuerza de trabajo
Porcentaje de la fuerza de trabajo ampliada (población económicamente activa más población no económicamente activa disponible para trabajar) que representan los desocupados, sub ocupados y no económicamente activos disponibles para trabajar.
- Zona Metropolitana de Aguascalientes: 14.2%
- Mayor: Ciudad del Carmen – 31.1%
- Menor: Toluca – 7.9%
- Promedio (39 ciudades): 17.7%
Tasa crítica laboral
Porcentaje de la población económicamente activa que representan los desocupados, sub ocupados, ocupados que laboran menos de quince horas a la semana, ocupados que buscan trabajo y/o ocupados en condiciones críticas de ocupación.
- Zona Metropolitana de Aguascalientes: 24.4%
- Mayor: Tapachula – 57.5%
- Menor: Chihuahua – 19.9%
- Promedio (39 ciudades): 37.8%
Tasa de informalidad laboral
Porcentaje de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan y/o cuyo vínculo o dependencia laboral no le da acceso a la seguridad social o no es reconocido por su fuente de trabajo.
- Zona Metropolitana de Aguascalientes: 37%
- Mayor: Tlaxcala – 66.8%
- Menor: Saltillo – 26.1%
- Promedio (39 ciudades): 43.5%
Tasa de ocupación en el sector informal
Porcentaje de la población ocupada que trabaja para una unidad económica que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa, de modo que la actividad no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar.
- Zona Metropolitana de Aguascalientes: 20.2%
- Mayor: Tlaxcala – 43.5%
- Menor: Querétaro – 14%
- Promedio (39 ciudades): 26%
Tasa de ocupación en el sector secundario
Comprende el porcentaje de la población ocupada que se dedica a las actividades económicas destinadas a la transformación de las materias primas: industria y construcción.
- Zona Metropolitana de Aguascalientes: 29.5%
- Mayor: Reynosa – 46.3%
- Menor: Cancún – 15.6%
- Promedio (39 ciudades): 25.3%
Tasa de ocupación en el sector terciario
Comprende el porcentaje de la población ocupada que se dedica a todas aquellas actividades que no producen una mercancía, pero abastecen al mercado de servicios y bienes, por este motivo se denomina también sector servicios.
- Zona Metropolitana de Aguascalientes: 69.7%
- Mayor: Cancún – 84%
- Menor: Ciudad Juárez – 49.3%
- Promedio (39 ciudades): 73.1%




Ante la agenda 2030
Para la Agenda 2030, hay una oportunidad histórica para nuestros pueblos, ya que incluye temas altamente prioritarios para la región, como la erradicación de la pobreza extrema, la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento económico inclusivo con trabajo formal y decente para todos, ciudades sostenibles y cambio climático, entre otros.