Hablar de la brecha salarial en torno a la cuestión de género implica hablar de una serie de fenómenos complejos que, más allá de las cifras cuantificables, abarca factores sociales, culturales y políticos.
A pesar de que la participación de las mujeres en la economía se ha incrementado con el paso de los años, aún existe un fuerte sesgo en ingresos, informalidad, trabajo no remunerado y educación. Datos de la STPS apuntan que, de la Población Económicamente Activa (PEA) a nivel nacional, las mujeres representan el 41% (22 millones 808 mil 402).
En la región Centro Bajío Occidente, la participación de las mujeres en la economía se da de la siguiente manera:
- Jalisco: 48%
- Aguascalientes: 46%
- Guanajuato: 45%
- San Luis Potosí: 43%
- Querétaro: 41%
- Zacatecas: 40%
A nivel nacional, 55.7% de las mujeres trabaja en la informalidad. El salario promedio mensual de las trabajadoras formales e informales es perceptiblemente más bajo que el de los hombres; el IMCO promedia que una mujer gana 87 pesos por cada cien que gana un hombre.
Según su monitoreo en “La Mujer en la Economía”, hasta noviembre del 2022, las mujeres trabajadoras se desglosan de la siguiente manera:
- Empleadas: 35%
- Trabajadoras propias: 52.5%
- Empleadoras: 3.5%
Los porqués
Tras la pandemia, miles de mujeres optaron por el autoempleo, con actividades que podían realizar desde el hogar. Este hecho podría derivarse de que las mujeres destinan 2.5 horas más al hogar que los hombres. Estos cuidados, reconocidos como trabajo no remunerado, les toman un promedio de 50.4 horas a la semana, mientras que a los hombres solo 19.6 horas.
Ante la cuestión del por qué existe esta brecha, también entra en juego la segregación ocupacional, la cual se refiere a la asignación de tareas a partir de roles de género o a la presencia de más hombres en ciertos sectores —principalmente industriales o áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés)—. Otro factor es la poca ocupación de mujeres en puestos de poder, a pesar de tener la preparación y las cualidades adecuadas.
Este es el porcentaje de mujeres por nivel jerárquico en el sector empresarial en 2021:
- Dirección general: 3%
- Dirección de finanzas: 8%
- Consejo de administración: 10%
- Direcciones de área: 14%
- Dirección de departamento jurídico: 21%
- Plantilla laboral: 31%
En la educación, también se presenta un importante sesgo dentro de las carreras de STEM, pues solo 13.5% de las mujeres profesionistas son egresadas de estas áreas. Aunque la brecha salarial es menor, sigue presente:
- Tecnologías de la información y la comunicación: -23%
- Ciencias naturales, matemáticas y estadísticas: -20%
- Ingeniería, manufactura y construcción: -14%
- Agronomía y veterinaria: -8%
En cuanto a la brecha en áreas no STEM, se observa:
- Servicios: -41%
- Administración y negocios: -22%
- Ciencias de la salud: -19%
- Ciencias sociales y Derecho: -17%
- Educación: -17%
- Artes y humanidades: -11%