Al segundo trimestre del 2023, Aguascalientes se presentó con 637 mil 605 ocupados, es decir, con 975 personas menos respecto a los datos del primer trimestre del mismo año. La economía de Aguascalientes registra ahora 498 mil 868 asalariados y 34 mil 113 empleadores, un promedio menor a los quince asalariados por cada empleador.
Una veta importante de empleo es la de los trabajadores por cuenta propia con oficio, que venía creciendo poco a poco en los últimos trimestres. Ahora se redujo, lo que implica 90 mil 169; cuando son más de 150 mil los necesarios, sólo alcanza la mitad del porcentaje nacional.
Aguascalientes es una entidad 14.3% económicamente más formal que la nacional. Tiene 13.6% más personal asalariado, aún teniendo una dotación de empleadores semejante (alrededor del 3.3%). El estado suma sólo la mitad del porcentaje nacional de “población ocupada sin pago”.
En relación con los trabajadores informales del país, los ocupados en el mercado informal aguascalentense obtienen mejores ingresos que los del promedio nacional. No obstante, es notable que, en todos los rubros del mercado formal, la situación es inversa: obtienen tanto hombres como mujeres, en todas las edades, menos ingresos que el promedio de los trabajadores formales mexicanos.
Llaman la atención los salarios del sector formal masculino, entre los hombres mayores de 30 y menores de 65 años a nivel nacional, pues superan la barrera de los trece mil pesos mensuales. Los hombres y las mujeres con menores ingresos son menores de edad y se encuentran en el mercado informal.
Las mujeres de Aguascalientes con menores ingresos son adultas mayores y se desempeñan en el mercado formal; ganan menos de lo que sus contemporáneas en el mercado informal local.

Reporte laboral de Aguascalientes 2T 2023: Canasta básica y salarios
Con relación a la canasta básica y ampliada, los salarios representan cantidades muy inferiores a las que se requerirían para una familia de cuatro miembros; lo que superaría los 17 mil pesos. Es necesario que trabajen papá, mamá y alguien más para alcanzar a cubrir los costos de la vida familiar.
Como ocupaciones con mayor ingreso promedio a nivel nacional, se encuentran las relativas a los servicios de transporte, las finanzas, banca y seguros, con salarios de 24 mil 854 pesos mensuales; le siguen las profesiones relativas a la estadística (24 mil 813 pesos); medicina y salud pública (entre 18 y 20 mil pesos).
En Aguascalientes, las carreras mejor cotizadas son las de medicina (cercana a los 23 mil pesos); finanzas, banca y seguros (19 mil 790); de ahí baja con las ciencias de la computación y la economía (17 mil 732 y 17 mil 120 respectivamente); con menor salario tenemos a la arquitectura y el urbanismo.


El incremento salarial contractual, ha venido aumentando tanto en Aguascalientes como en el país. Si bien ha mantenido valores positivos en lo nominal, los aumentos no se representan igual en lo real.


Reporte laboral de Aguascalientes 2T 2023: Trabajadores afiliados al IMSS
El total de trabajadores afiliados al IMSS continúa al alza después de una desaceleración natural por la pandemia. Aguascalientes ha venido recuperando sus niveles previos en trabajadores permanentes (353 mil 314), de los cuales el 40% corresponde a mujeres; como eventuales (27 mil 094) presentan 36% de participación femenina. El trabajo doméstico femenino está mudando de limpiar hogares, lavar y planchar hacia el cuidado de niños y adultos mayores (cuya participación supera el 11%).
En ingreso promedio mensual de la población ocupada tenemos, en el comparativo nacional y local entre hombres y mujeres, una condición salarial favorable a los varones en el ámbito formal, excepto entre adultas mayores nacional (donde ellas superan los doce mil pesos). Como informal, y entre todas las edades, los varones ganan más que las mujeres de su edad.

En Aguascalientes, la mitad de las mujeres ya cuentan con escolaridad preparatoria. Las mujeres son mayoría entre los estudiantes en general, así como en educación media y superior en particular. También son más demandados por las mujeres la capacitación para el trabajo y los posgrados tanto públicos como privados.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que el hecho único de crear empleo no es suficiente. Este debe ser de calidad, bien remunerado, que impacte de forma positiva en la vida de los trabajadores y en el crecimiento de la economía. Porque, en efecto, los países que invierten en empleo decente crecen a una mayor velocidad que el resto, así lo ratifica el estudio de la OIT.