Su crecimiento económico e industrial de las últimas décadas lo ha situado como uno de los estados más boyantes de México; sin embargo, esto no es suficiente para una de las perlas del Bajío: Guanajuato aspira a convertirse en la quinta economía nacional, como asienta el “Plan de Desarrollo 2040: Construyendo el futuro”, elaborado en la administración del exgobernador Miguel Márquez Márquez.
A continuación, hacemos un repaso al presente económico guanajuatense, el cual refleja que dicho deseo puede convertirse en realidad.
Breve radiografía de la entidad
- A junio de 2018, Guanajuato registró 2,590,155 personas ocupadas. De ese total, 10 por ciento se concentró en las actividades primarias; 36 por ciento, en las secundarias; y el 54 por ciento restante, en las actividades terciarias, según el INEGI.
- El sector con más ocupación es el manufacturero con 26.6 por ciento. Le sigue el comercio, con 18.7 por ciento, y servicios diversos, con 9.16 por ciento.
- En 2017, el PIB guanajuatense ascendió a 914,368 millones de pesos, lo cual representa el 4.4 por ciento de la riqueza del país. Las actividades primarias fueron responsables del 3.6 por ciento del PIB, las secundarias del 40 por ciento y las terciarias del 56.4 por ciento.
- Las tres industrias que más aportaron al PIB fueron la manufactura, con 28.8 por ciento; el comercio, con 21.3 por ciento; y los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, con 9.1 por ciento.
- Los clústeres más importantes de la entidad son: automotriz, moda, alimentos y químico, aeronáutico-aeroespacial, tecnologías de la información y logística-movilidad. «La articulación productiva de los clústeres permite el equilibrio de la economía local al abrir oportunidades de negocio para las MiPyME de Guanajuato», refiere la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable.
Inversión Extranjera Directa, motor de desarrollo
En los últimos 19 años (1999-2018), Guanajuato se posicionó en el séptimo lugar a nivel nacional en recepción de Inversión Extranjera Directa (IED), con 21,473 millones de dólares (MUSD). Esta cifra representa 128.5 por ciento más que el flujo obtenido por Aguascalientes (9,393 MUSD), 33.5 por ciento más que Querétaro (16,063 MUSD) y 56.5 por ciento más que San Luis Potosí (13,720 MUSD). En el lapso de tiempo referido, el estado contabiliza 35 por ciento de la captación de IED del Bajío.
A nivel nacional, solamente Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Nuevo León registraron cantidades mayores.
En estas casi dos décadas, la industria manufacturera ha sido la principal receptora de IED con 14,138 millones de dólares. Le siguen los servicios financieros y seguros, con 1,620 millones de dólares; el comercio, con 1,148 millones de dólares; el sector de transportes, correos y almacenamiento, con 1,071 millones de dólares; las telecomunicaciones, con 824 millones de dólares; y la generación y transmisión de energía eléctrica, con 719 millones de dólares.
Principales subsectores manufactureros captadores de IED (1999-2018)
Subsector | Monto captado (MUSD*) |
Fabricación de equipo de transporte | 6,066.9 |
Industria química | 1935.5 |
Industria del plástico y del hule | 1,313.4 |
Industria alimentaria | 1,074 |
Industria metálica básica | 489.5 |
MUSD: millones de dólares
Fuente: Secretaría de Economía
«Ha habido varios factores [para explicar estos resultados]. Uno de ellos son las políticas públicas implementadas por el Gobierno, las cuales se basan en dar facilidades a las empresas para que se instalen en el estado, brindarles una serie de incentivos”, refiere el Dr. Manuel de Jesús Gómez Zaldívar, investigador de la Universidad de Guanajuato.
La ubicación también juega un papel importante para atraer flujo extranjero. Como refería la extinta ProMéxico, el territorio guanajuatense se encuentra en medio del Triángulo Dorado del país (México-Guadalajara-Monterrey), en el que, en un radio de 400 kilómetros, se hayan localizados «60 por ciento de la población, 80 por ciento del mercado mexicano, 70 por ciento del comercio internacional y 70 por ciento de la industria automotriz mexicana».
“Más allá de las políticas públicas que siga tu estado, también son importantes las políticas de tus vecinos. Alrededor de Guanajuato hay otros estados que han tratado de impulsar el mismo sector económico, que comparten las mismas ideas e incentivan las mismas políticas. Entonces, para las empresas es provechoso asentarse en este territorio, pues se benefician de tener a otras compañías a su alrededor, porque a pesar de ser competidores, se produce una transferencia de tecnología, un aprendizaje entre ellas», observa el catedrático.
Por origen del capital, los países que más han invertido en la entidad son: Estados Unidos (9,879.2 MUSD), Japón (2,868.1 MUSD), España (2,190.9 MUSD), Bélgica (1,494.7 MUSD), Italia (1306.8 MUSD) y Alemania (1,210 MUSD). Les siguen Canadá, Suiza, Reino Unido y Francia.
Infraestructura, fundamental para atracción de IED
La generación de infraestructura, traducida en la consolidación de más de 25 parques industriales, ha sido otro de los puntales para la captación de IED. Los polígonos han supuesto una inversión privada de más de 7,000 millones de dólares y un espacio de prácticamente 25,000 hectáreas para el asentamiento de empresas extranjeras y nacionales.
Adicionalmente, la entidad cuenta con «Guanajuato Puerto Interior» (GPI), el puerto seco «más dinámico y de mayor reconocimiento logístico en México y América Latina”, el cual alberga cinco parques industriales; servicios logísticos, comunitarios, educativos, comerciales, de auxilio y apoyo; una Ciudad de la Innovación; y el parque aeroespacial SkyPlus.
En él se han instalado empresas como Volkswagen, Pirelli, Nestlé-Purina, Beiersdorf-Nivea, Honda Lock e instituciones educativas como el Instituto Politécnico Nacional.
La detonación del desarrollo de zonas industriales fuera del corredor económico persigue varios objetivos, según refiere el Gobierno estatal: generar mejores condiciones de vida para los guanajuatenses, atraer inversiones que contribuyan a la diversificación económica, fortalecer la proveeduría industrial e impulsar nuevas vocaciones económicas laborales que sean aprovechadas por los habitantes de las regiones con potencial industrial.
Un líder en exportaciones
Entre 2013 y 2017, Guanajuato se posicionó como la octava economía exportadora del país, con un estimado de 94,496 millones de dólares; sólo fue superada por Baja California, Coahuila, Chihuahua, Jalisco, Estado de México, Nuevo León y Tamaulipas, de acuerdo con cifras del INEGI.
En relación con el Bajío, la cifra obtenida por el estado es superior 95.4 por ciento a la alcanzada por Querétaro (48,351 MUSD), 100.2 por ciento a la de San Luis Potosí (47,182 MUSD) y 137.64 por ciento a la de Aguascalientes (39,496 MUSD).
En 2017, la tierra guanajuatense exportó un valor total de 22,928 millones de dólares. El subsector de fabricación de equipo de transporte fue responsable del 81.8 por ciento de esta cantidad. El restante se lo disputan la industria agroalimentaria, la de plástico y hule, la de curtido y acabado de piel, entre otras.
Según cifras preliminares del mismo INEGI, en 2018 Guanajuato rozó los 25,000 millones de dólares en valor de sus exportaciones.
El polo automotriz más dinámico de México
“La industria automotriz vino a cambiar la dinámica del estado. En los últimos 20 años, ha recibido numerosas empresas que decidieron instalarse en la entidad: municipios que antes no tenían mucha actividad económica han recibido inversiones en este sector. El número de empresas ha crecido exponencialmente”, observa Gómez Zaldívar.
Guanajuato es el único estado en México con cinco armadoras: GM, VW, Honda, Mazda y Toyota. La entidad es responsable de uno de cada cinco vehículos producidos en el país y se proyecta que para 2020 sea el líder productor a nivel nacional.
La Secretaría de Desarrollo Económico y Sustentable ha referido que las empresas locales participan en un 20 por ciento de la fabricación de un vehículo de motor.
Actualmente, hay alrededor de 440 firmas del ramo automotor instaladas en los 32 municipios del estado. Proyecciones del Clúster Automotriz de Guanajuato señalan que en los próximos cuatro años, el sector podría representar cerca del 95 por ciento de las exportaciones totales.
Pero también… un estado con vocación agropecuaria
El sector agroalimentario es otro de los bastiones económicos de la entidad. Considerado como uno de los punteros nacionales en la industria, Guanajuato lidera en volumen de producción en diversos productos agrícolas, como el brócoli, la cebada en grano, la coliflor y la lechuga, de acuerdo con el Atlas Agroalimentario hecho por la SAGARPA y el Sistema de Información Agroalimentario y Pesquero (SIAP).
Cultivo | Posición en volumen de producción nacional | % valor de producción nacional |
Brócoli | 1 | 62.4% |
Cebada Grano | 1 | 36.9% |
Coliflor | 1 | 34,5% |
Lechuga | 1 | 15.5% |
Cebolla | 2 | 14.2% |
Espárrago | 2 | – |
Sorgo Grano | 2 | 20.1% |
Alfalfa verde | 2 | 13.4% |
Fresa | 3 | 4.5% |
Trigo grano | 3 | 10.2% |
Fuente: Atlas Agroalimentario 2012-2018
Además, el estado se encuentra en los primeros diez lugares en volumen de producción en los siguientes cultivos: agave tequilero, avena forrajera, chile verde, frijol, garbanzo, guayaba, maíz forrajero, maíz grano, pepino, uva fruta, uva industrial y zarzamora. En cuanto a productos pecuarios, también se ubica en el top 10 en carne de ave, porcina, huevo y leche bovina.
En el rubro de exportaciones, la Coordinación de Fomento al Comercio Exterior ha referido que el sector agroalimentario es uno de los más dinámicos de la entidad. En este sentido, el Gobierno de Guanajuato ha apoyado a los productores para que cuenten con las certificaciones necesarias que garanticen que sus productos tienen los estándares requeridos de inocuidad, seguridad y sanidad alimentaria para poder ingresar a los mercados mundiales.
Los principales destinos de exportación del ramo agroalimentario son Estados Unidos, Holanda, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Japón, Canadá, Honduras, Gran Bretaña y Brasil.