Icono del sitio Líder Empresarial

Un vistazo al ecosistema emprendedor

ecosistema emprendedor

Por: Antonio Martín del Campo. CEO 02X México y Venture Studio 

«El negocio de capital de riesgo es un juego 100% de outliers, son excepciones extremas”

Marc Andreessen

1. Capacidad de financiamiento = ecosistema emprendedor 

El empuje y el desarrollo del ecosistema emprendedor se relacionan directamente con la capacidad de generar financiamiento para los proyectos en sus diferentes etapas. 

Según Investopedia “Deuda y capital son formas en que las empresas adquieren el financiamiento necesario para nacer, crecer y desarrollarse. Cuál de los dos necesita el nuevo emprendimiento depende de sus objetivos comerciales, la tolerancia al riesgo y la necesidad de control. 

Muchas empresas en la etapa de inicio buscarán financiamiento de capital, mientras que las que ya están establecidas y las que no tienen problemas con las deudas y poseen un puntaje crediticio sólido pueden buscar tipos de financiamiento de deuda tradicionales, como préstamos para pequeñas empresas”. El acceso a deuda y capital es la gasolina que mantiene al ecosistema. 

2. Ecosistema PyME no es ecosistema emprendedor 

Debido a que una start up está en la exploración de un modelo de negocio, sus primeros años están definidos por la búsqueda de monetizar, así como por la necesidad de ingresos y de un punto de equilibrio. Esto solo es posible a través de múltiples rondas de levantamiento de capital. 

La apuesta para la start up es que alcance una gran escala y, en el futuro, posea una parte importante del mercado —si se puede, que sus retornos estén dados en X (es decir, más de 100%)—. 

Una PYME, por otro lado, tiene la presión de sus inversores para obtener ganancias lo antes posible (y retornarlas). El juego es muy diferente. Las start ups tienen menos de diez años para demostrar su tesis; las PyMEs están diseñadas y confeccionadas distinto.

Es relevante mencionarlo porque algunos gobiernos estatales y organismos suelen mezclar las herramientas y el tipo de apoyos: una receta perfecta para que no le vaya bien ni a unos ni otros. Cada una es un animal diferente; se apoyan, se transforman y crecen de diferente forma.

3. La industria en que emprendes sí importa 

Uno de los mejores indicadores de qué tan bien se desempeñará tu organización es observar las métricas de desempeño de su industria. Si tiene una perspectiva de crecimiento sólida (o, aún mejor, fue recientemente creada) es probable que a tu empresa le vaya bien.

Entender las fuerzas que intervienen dentro del crecimiento o decrecimiento de la industria permitirá analizar cómo plantearemos el futuro de nuestra organización, su modelo, sistema operativo e, inclusive, sus estados de resultados.

El emprendedor muchas veces piensa que puede fijar libremente los costos o inclusive los precios, sin tomar en cuenta que estas reglas ya están marcadas por su propio campo.  

Te puede interesar…

4. Primer loop: del desarrollo al crecimiento 

En la etapa semilla, o inicial, los objetivos de las nuevas empresas son la construcción de un producto mínimo viable (MVP) y de una oferta de valor consistente. A partir de ahí, su modelo debe estar integrado de elementos de previsibilidad, escalabilidad y repetibilidad. 

Conforme la empresa construye su rampa de desarrollo, se integran los primeros clientes. Si logra salir del tamaño micro, entonces el juego se convierte en monetización. 

En este primer tránsito, el capital levantado se utiliza para explorar nuevos canales comerciales, refinar el producto y expandirse a mercados adyacentes. 

Un gran aliado será la inversión de capital de riesgo. Además del dinero, los nuevos socios catapultarán la creación de un negocio valioso por medio del soporte en la implementación del modelo, acceso a mercados, desarrollo de talento, y el impulso a un producto o servicio estrella. 

En caso de deuda, la rampa de crecimiento será mucho más lenta. Aunque en la mayoría de los casos el costo será menor, no necesariamente se dará en términos de generación de valor. 

Es de brutal importancia entender la etapa de la empresa, analizar en qué ecosistema se encuentra y si es candidata para transitar de PyME a empresa con alto potencial de crecimiento.  

5. Segundo loop: de crecimiento a escalamiento

“Crecimos acelerado y no teníamos los cimientos adecuados para manejar el escalamiento. Ahora vendemos más y ganamos menos. La operación se ha hecho demasiada compleja. Me estoy volviendo esclavo de mi propia organización” son expresiones comunes en las empresas que escalan demasiado rápido o crecen sin control.  

Escalamiento significa aterrizar la visión en métricas, implementando sistemas, procesos, personas y financiación adecuados. 

Para escalar tu negocio, necesitas más que sólo estrategias de crecimiento de ingresos. Se requiere un modelo operativo exitoso que, entre otras cosas, permita volver exponenciales a tus ganancias, mientras se mantiene el crecimiento de los costos de manera incremental.

6. Escalamiento y las series B: performance, performance y performance 

Ahora la empresa no sólo tiene una plataforma para crecer de manera acelerada y los cimientos, sino también un proyecto sólido para llegar al siguiente nivel. Es momento de probarlo.

Según SVB: “Esta etapa del capital de riesgo respalda las operaciones reales de fabricación, mercadeo y ventas de productos. Para expandirse, es probable que necesite una inversión de capital mucho mayor que las anteriores. La financiación de la Serie B difiere de la Serie A. Mientras que los inversores de la Serie A medirán su potencial, para la Serie B quieren ver el rendimiento real y la evidencia de un producto o servicio comercialmente viable para respaldar la recaudación futura de fondos. 

Las métricas de rendimiento brindan a los inversores la confianza de que usted y su equipo pueden lograr el éxito a mayor escala. El capital esperado recaudado en la mayoría de los escenarios de financiación de la Serie B es de entre 10 millones y 20 millones (según la industria)”. 

El capital de riesgo es una parte indispensable. Los mejores inversores, por lo general, son seriales: aquellos que reinvertirán una y otra vez en cada nuevo ciclo.

Entender las reglas, el lenguaje de negocios, la estructura y los diferentes ingredientes para transitar las diferentes etapas del ecosistema se vuelve prioritario, no sólo para no fracasar, sino para aprovechar las oportunidades que hoy se multiplican en nuestra región (Latam).

También puedes leer…

Salir de la versión móvil