De acuerdo al Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), San Luis Potosí está entre los cinco estados con las tarifas mensuales más elevadas de agua para uso doméstico, industrial, así como comercial y de servicios.
En su reporte ¿Cuál es el costo real del agua en México?, el IMCO reveló que el costo promedio mensual de los hogares potosinos destinados al servicio de agua potable es de 132.44 pesos por metro cúbico (m3), cifra inferior a las entidades de:
- Quintana Roo y Yucatán: 172.86 pesos
- Colima: 158.90 pesos
- Puebla: 151.87 pesos
- Baja California: 132.88 pesos
Por otra parte, el IMCO precisó que las tarifas que se cobran a la población no reflejan el costo total de un organismo operador. El agua regularmente es subsidiada para diferentes usos como el doméstico o el agropecuario.
Aunado a ello, el costo de la energía puede estar subsidiado, lo cual dificulta conocer los costos reales del abastecimiento de agua potable.
Tarifa industrial
Las tarifas industriales son más altas debido al alto consumo. A nivel nacional, San Luis Potosí reportó la segunda tarifa más alta con un precio mensual de 741.30 pesos por m3.
Este costo solo es inferior al de Hidalgo, donde ronda en 891.52 pesos. En orden descendente continuaron las entidades de:
- Michoacán: 659.31 pesos
- Baja California: 597.87 pesos
- Ciudad de México: 534.07 pesos
Tarifa comercial
Para el sector comercial y de servicios, San Luis Potosí registró la tarifa mensual más alta con $741.30 por m3. En la lista continuaron las entidades de:
- Baja California: 597.87 pesos
- Ciudad de México: 534.35 pesos
- Aguascalientes: 435.35 pesos
- Jalisco: 278.06 pesos
¿Quién regula las tarifas de agua en México?
De acuerdo al IMCO, las tarifas por el uso del agua potable son reguladas a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quien autoriza a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) las cuotas por metro cúbico (m3 ) necesarias para el pago de derechos de aguas nacionales.
Las tarifas del agua registran variaciones de acuerdo a la entidad federativa, el municipio, las condiciones económicas regionales, el costo de los insumos, los procesos de extracción y distribución, además de la demanda del recurso.
Por último, los organismos operadores del agua asumen los gastos asociados con la provisión de agua potable a través del presupuesto que la Federación distribuye.
Las entidades son responsables de establecer las tarifas definitivas y los municipios de cobrarlas.
Te invitamos a leer:
Hoteles en SLP disminuirán 20% su consumo de agua – Líder Empresarial (liderempresarial.com)