Bajo el lema, “Lo que se mide se puede mejorar”, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (Coneval), presentó los resultados correspondientes al primer trimestre del 2022 del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP). Se indicó que a nivel nacional hubo una disminución de 3.2%, a pesar del contexto de inflación.
Zacatecas fue detectada como la entidad en la que se percibió un aumento más significativo en pobreza laboral. Teniendo como marcador la población con ingreso inferior al costo de la canasta alimentaria, la entidad tuvo el mayor aumento con 5.6%. Baja California tuvo el mayor descenso, con 4.6%.
En cuanto a la población con un ingreso inferior al salario mínimo, nuevamente, el estado fue el que presentó el mayor aumento, con 3.6%. A nivel nacional, se disminuyó un 3.2%. De igual manera, Baja California, con 11%, fue la entidad que más disminuyó en este aspecto.
El ingreso laboral real promedio per cápita a nivel nacional aumentó un 3.8%, pasando de 2 mil 745.32 a 2 mil 850.25 entre el cuarto trimestre del 2021 y el primero del 2022. Zacatecas presentó una disminución significativa de 5.5%; mientras que en la variación anual, disminuyó un 3.5%.
La disminución de la pobreza laboral solo se percibió en 21 de las 32 entidades federativas. Entre el cuarto trimestre del 2021 y el primero del 2022, se observó una disminución de la pobreza laboral del 5.1% en el ámbito urbano y un 2.9% en el rural. En este último contexto, se dio un mayor incremento de ingreso laboral real per cápita, con 4.5%, frente al urbano, con 3.7%.
