En el proceso electoral de 2018, que incluyó la elección del presidente de la república, la participación ciudadana fue del 63.4% de la lista nominal de electores (LNE), casi 11 puntos porcentuales más que en el proceso de 2021, que no consideró a la figura presidencial. En muchos países del mundo incluido México, los ciudadanos se sienten más motivados a ejercer su derecho de votar cuando se elige a la máxima autoridad nacional. En los once procesos electorales del ámbito federal que se han realizado en nuestro país de 1991 a la fecha, la participación de la ciudadanía ha sido invariable y ampliamente mayor en los que ha correspondido elegir al presidente. Entre la elección presidencial de 1994 y la de integrantes del congreso federal de 2003 hubo una diferencia de 35 puntos porcentuales en el porcentaje de votación, en favor de la primera.
En 1994 se registró el porcentaje de votación más alto en las últimas tres décadas. Dicho año ha sido también, el más convulso en la historia reciente de nuestro país, pues entró en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los EUA y Canadá, estalló el movimiento zapatista en Chiapas y fue asesinado el candidato presidencial por el PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta. Esta mezcla de acontecimientos motivó una muy alta participación del 77.2 % de los ciudadanos inscritos en la LNE. En seis entidades federativas la tasa de participación electoral superó el 80 %: Guanajuato, con el 83.7 % fue el estado con la mayor votación, en tanto que, la menor participación correspondió a Yucatán con el 66.1 % de su LNE.
La elección presidencial del año 2000 representó un hito en la historia electoral y política del país, pues con la derrota del PRI ante el PAN se rompieron siete décadas del régimen de partido único y la nación se abrió a la alternancia, si bien la participación electoral del 64 % fue muy inferior a la de seis años antes. Yucatán registró la máxima votación con un 72 % de la LNE y Chiapas la más baja, con un 52.2 %.
En la elección de 2006, en la que el PAN refrendó la presidencia de la república, la participación ciudadana a nivel nacional bajó al 58.6 %; mientras que en la elección de 2012 se recuperó la participación electoral al llegar a 62.1 % y el PAN perdió la presidencia ante el PRI.
En la elección presidencial más reciente, la de 2018, la tasa de participación ciudadana fue del 63.4 % y resultó ganador el actual presidente Andrés Manuel López Obrador. Por entidad federativa el mayor porcentaje de votación correspondió a Yucatán con el 75.4 % y el menor a Sonora con el 51.9 %.
¿Cómo será la participación de la ciudadanía en la elección de este 2024; será mayor o menor a la de 2018? Algunos analistas y expertos en la materia apuntan que el hecho de que la candidata oficial aparezca tan arriba en las encuestas puede motivar la no participación de muchos electores; aunque otros indican que el objetivo de la alianza opositora que conforman el PAN, el PRI y el PRD no es solamente el de ganar la presidencia, sino también el no permitir que la coalición oficial (Morena. PVEM y PT) obtenga el control del congreso, lo que puede motivar a una alta participación en la votación. Esperemos que la ciudadanía se sienta motivada a salir a ejercer su derecho al voto el próximo 2 de junio.