Icono del sitio Líder Empresarial

El complejo panorama de la educación básica post pandémica

Otto Granados Roldán

Según señalan los múltiples reportes sobre el tema, la deserción escolar es posiblemente la cara más visible de los efectos del COVID-19 en materia de educación.

La «Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación 2020″ publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que 3 de los 5.2 millones de estudiantes que abandonaron sus estudios pertenecían a la educación básica (preescolar, primaria o secundaria).

Otros datos difundidos por la asociación Mexicanos Primero cifra en 1.3 millones de niñas, niños y adolescentes (NNA) los alumnos de educación básica que debieron de renunciar a su formación escolar.

No obstante, para especialistas como el maestro Otto Granados Roldán, presidente del Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), existe un impacto aún más importante de la contingencia sanitaria: la pobreza de aprendizaje (el porcentaje de niños de diez años que no pueden leer un texto básico).

En este sentido, estimaciones del Banco Mundial apuntan que el porcentaje de pobreza de aprendizaje en países emergentes (entre los que se encuentra México) se elevó del 50 al 70% debido a la pandemia.

Sin embargo, el ex secretario de Educación Pública puntualiza que México ya presentaba rezagos educativos antes del COVID-19. Aduce como error la cancelación de la Reforma Educativa establecida en la administración federal anterior, al restar la oportunidad de acceder a una mejor educación.

El efecto de la pandemia debe motivarnos y movernos a entender el problema de una manera lo más integral posible. Esta ha sido una generación perdida y nos vamos a tardar probablemente diez o quince años en recuperar los niveles que teníamos pre pandemia”, señala.

Preguntado sobre qué estrategias puede seguir el Gobierno Federal para estas carencias en los NNA, el especialista arguye que debe implementarse una batería de estrategias y prácticas que han demostrado funcionar en otros países. Entre ellas, destacan la prolongación de la jornada escolar, que integre eventualmente actividades los sábados e incluya una mayor carga académica.

Es imperativo recuperar un poquito del tiempo perdido durante la pandemia […] en fin, una serie de elementos que dependen de cada estado para poder trabajar con ellos”, sostiene el ex gobernador de Aguascalientes.

Cabe señalar que México fue uno de los países en Latinoamérica que más días cerró las escuelas y centros educativos.

Ante la pregunta “¿Esas estrategias deberían implementarse con más énfasis en los contextos más vulnerables de la población, en los que las brechas socioeconómicas, culturales y de manera especial, la digital, se manifestaron fuertemente?”, responde:

“Sin duda. Obviamente hay estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, parte de Veracruz que han estado más rezagados, donde lógicamente la tarea será muchísimo más complicada. […] No es tanto un tema de dinero, porque automáticamente pensamos en incrementar la inversión. Es verdad, pero tenemos que hacerlo con tiro de precisión, con un enfoque mucho más productivo, que vaya asociado directamente a la mejora de los logros de aprendizaje de esos niños”.

Al referirse al ámbito tecnológico, el especialista en educación subraya que si bien hay países en Latinoamérica (como Argentina o República Dominicana) que invierten fuertemente en la adquisición de dispositivos electrónicos para una distribución masiva en las escuelas, México debe tomar con mesura este enfoque.

Hoy la evidencia nos muestra que no es la mejor estrategia, incluso en países tan distintos como China, Polonia, Rumania, Colombia e incluso México. Hay que ir con mucho más cuidado para probar y tener evidencia sobre qué es lo que sí funciona y qué es lo que no. No hay que olvidar que lo estratégico es la pedagogía, lo táctico es la tecnología”, reflexiona.

El caso de Aguascalientes

Si bien el Gobierno federal no ha declarado la cancelación oficial del PLANEA (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizaje) —prueba objetiva y estandarizada que evalúa los campos disciplinares de Lenguaje y Comunicación, así como Matemáticas, para aportar información relevante al logro educativo—, el gobierno entrante de Aguascalientes puede aprovechar la coyuntura para aplicar una prueba estatal y obtener una radiografía completa de la situación. De tal forma, se conocerán los rezagos de aprendizaje en los alumnos.

La primera ventaja de este proyecto sería la obtención de datos duros para observar el impacto de la pandemia; la segunda, tener un punto de partida para medir, en los próximos cinco años de gobierno, la evolución en los aprendizajes.

Por eso, lo que propone a la administración entrante es diseñar una prueba de aprendizajes (Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, y Ciencia) que abarque una muestra representativa de la zona urbana de la ciudad y algunos municipios de la entidad para revelar un diagnóstico claro.

Eventualmente podríamos compararla con la última edición de PLANEA (2017). Aún si no fuera metodológicamente comparable, nos dará un buen panorama para saber dónde estamos y el punto de partida”, indica.

En este mismo tenor, el maestro Granados Roldán menciona que el próximo director del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) debe ser una persona proactiva, audaz, innovadora e imaginativa para idear estrategias y acciones, que derive en que los NNA reciban una educación de mayor calidad.

Los estados pueden hacer muchas cosas más y no estar esperando a que vengan los lineamientos de la Federación para innovar”, comparte.

Pone como ejemplo los resultados del PLANEA 2017, en los que advirtieron que más de una decena de estados mejoraron considerablemente en Lenguaje y Comunicación, así como en Matemáticas.

Eso no lo hizo la SEP, lo hicieron los estados. En el caso de Puebla hicieron un montón de innovaciones, capacitaron específicamente a maestros con tiros de precisión; en Sonora igual, mejoraron los puntajes de manera importante”, ilustra.

Teniendo esa fotografía, el siguiente director del IEA puede decir exactamente en dónde estamos. No hay que perder de vista que, en el proceso educativo, el valor superior es que el niño reciba la mejor calidad educativa, los logros de aprendizaje”, finaliza el maestro.

Te puede interesar…

Salir de la versión móvil