Con motivo del Día de San Valentín 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló indicadores sobre las parejas (casadas o en unión libre) que vivían solas y en las que al menos uno de los cónyuges tenía 60 años o más.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al tercer trimestre de 2022 había dos millones 037 mil 833 parejas que vivían solas y en las que uno de los cónyuges tenía 60 años o más.
De estas, dos millones 035 mil 289 eran parejas de distinto sexo, así como dos mil 544 del mismo sexo. Para las parejas heterosexuales que vivían solas y en las que algún cónyuge tenía 60 años o más, se observó que, en tres de cada cuatro parejas, el hombre tenía mayor edad que la mujer y en 8% ambos tenían la misma edad.
Igualmente, el 50% de las parejas heterosexuales para esta categoría tenían el mismo nivel de escolaridad; en 31% de los casos, el hombre tenía mayor grado de estudio que la mujer y, en una de cada cinco parejas (19%) la mujer tenía mayor escolaridad.
Te invitamos a leer:
Por otra parte, las condiciones laborales de las parejas fueron las siguientes:
- Ninguno era económicamente activo: 45% en la tercera parte
- El hombre era económicamente activo y la mujer no: 33%
- En siete de cada 100 parejas la mujer era económicamente activa y el hombre no.
- En 15 de cada 100 parejas ambos eran económicamente activos.
Si de las parejas que viven solas y en las que al menos uno de los cónyuges tiene 60 años y más, solo se considera a las personas adultas mayores, se observa que 33% era económicamente activa.
A su interior, el 99% estaba ocupada y la mayoría (73%) laboró en la informalidad. Por su posición en la ocupación, un poco más de la mitad (52%) trabajó por cuenta propia, una tercera parte (33%) era persona trabajadora y remunerada, mientras que 10% era empleadora y 5% trabajadora sin pago.
¿De qué viven las parejas que viven solas?
De acuerdo con la la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2020, de los hogares conformados por parejas que vivían solas y en las que alguno de los cónyuges tenía 60 años o más, la fuente de sus ingresos corrientes trimestrales provino de:
- Transferencias públicas o privadas: 49%
- Situación laboral: 26%
- Estimación del alquiler de la vivienda: 16%
- Renta de alguna propiedad: 9%
En cuanto a los principales gastos, se distribuyeron de la siguiente forma: 39% se asignó a la compra de alimentos; 19% al pago de transporte; 11% a gastos de la vivienda (servicios de energía eléctrica y combustibles); 8% a cuidados de la salud y un porcentaje similar a limpieza.