Icono del sitio Líder Empresarial

10 datos sobre la pandemia en Aguascalientes y por qué está lejos de acabar

Enfermeras, médicos, militares y personal de Salud conmemorando un año de pandemia a las afueras del Centenario Hospital Miguel Hidalgo, en Aguascalientes.

Este 15 de marzo Aguascalientes cumple un año desde que se registró el primer caso de COVID-19 en la entidad, y si bien parecería que con la llegada de las vacunas todo parece mejorar, lo cierto es que los números de los primeros meses del 2021 nos muestran que vivimos el momento más crucial de la emergencia sanitaria. 

Líder Empresarial se dio a la tarea de traducir los 365 días, los casi 20 mil contagios y los más de 2,300 lamentables fallecimientos que ha provocado este virus en el estado, a diez datos que nos muestran que la pandemia aún está lejos de terminar y que sobre todo nos hacen reflexionar sobre el impacto de esta emergencia sanitaria…

1. Letalidad 7 veces mayor

En cuestión de doce meses, Aguascalientes pasó de tener un índice de letalidad de 1.54% a uno de 11.7%, un crecimiento superior al 750%. De esta forma, la entidad se coloca en el lugar número 14 a nivel nacional en este indicador, por encima de sus vecinos de la región como Querétaro (5.9%), Guanajuato (7.7%), San Luis Potosí (8.0%) y Zacatecas (9.2%). 

El comportamiento se dio de esta manera: 

2. Las cinco comorbilidades más frecuentes

Las enfermedades cardiovasculares han sido fuertes antagonistas en el primer año de pandemia. De hecho, prácticamente uno de cada tres pacientes fallecidos tenía Hipertensión Arterial, mientras que uno de cada cuatro padecía obesidad. 

Tres de las cinco comorbilidades más frecuentes en los hasta ahora más de 2,300 fallecidos han sido derivados de este tipo de padecimientos: Hipertensión Arterial (34%), Diabetes Mellitus (28.5%) y Obesidad (11.4%); le siguen, Insuficiencia Renal Crónica (5.0%) y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (3.7%) entre las más presentes. 

3. 60 y más… La población más castigada

El grupo etario en el que se reporta el mayor número de personas fallecidas por el virus SARS-CoV-2 es el que va de los 65 a los 69 años de edad, con 14.0%; le siguen las personas de 70 a 74 con 13.7% y las de 60 a 64 con 12.1%; En total, las personas de los 60 a los 99 años representan el 64.6% de los decesos por COVID-19 en el estado, casi 1,500 fallecidos. 

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, las personas de la tercera edad (60 años y más) ocupan el 10.2% del total de los habitantes del estado, lo que se traduce a más de 145 mil 411 ciudadanos. Así, en sólo un año, el COVID-19 habría arrebatado la vida del 1% de este grupo etario. 

En cuanto a contagios, el grupo con más incidencias es el comprendido entre los 25 y 29 años de edad; le sigue el que va de los 30 a los 34 años, con 10.4%; luego vienen los grupos de los 35 a 39, 40 a 44, 45 a 49, y 50 a 54, con 9.3% cada uno. Le sigue el grupo de entre 55 a 59 años, con 8.3%, y luego el de 20 a 24 años con 7.6%.

Te puede interesar:

4. Coronavirus, del tamaño de El Llano (o mayor)

Hablando de población y COVID-19, hasta el 14 de marzo han sido 19 mil 900 las vidas tocadas por la pandemia, de las que 2 mil 315 han perdido la batalla. Si bien se ha plasmado que las cifras del gobierno estatal no comprenden el total de los casos, este número de personas afectadas es comparable con la población de El Llano, uno de los tres municipios más pequeños de Aguascalientes, donde habitan 20 mil 853 hombres y mujeres, de acuerdo con el Censo 2020 del INEGI. 

Por cierto, esta municipalidad del estado es la que menor afectación ha tenido hasta el momento por el COVID-19, ya que suma 114 casos positivos y alrededor del 1% de los decesos. Cosío y San José de Gracia, con poblaciones menores (17,000 y 9,552 respectivamente), contabilizan 203 y 119 casos positivos, así como el 1% y 0% de los fallecimientos. 

5. Una “cuesta de enero” adversa

En el primer año de pandemia no hubo mes con mayor número de contagios que enero de 2021, acumulando 2 mil 337 casos, de acuerdo con la Secretaría de Salud. Le siguieron diciembre (2 mil 253),  febrero (2 mil 080) y noviembre (2 mil 030). 

El primer mes del 2021 no sólo tuvo la mayor cifra de casos positivos por COVID-19, sino también de decesos, con 353. Le siguen noviembre con 350, diciembre con 339, octubre con 268 y febrero con 257. 

El día con mayor número de fallecidos fue justo el 14 de enero, con 17 lamentables pérdidas. Sin embargo, el día con más contagios fue el 7 de febrero, cuando se acumularon 92 casos positivos por el virus SARS-CoV-2. 

6. Semáforo rojo, recurrente en Aguascalientes

El 1 de junio fue la implementación del Semáforo Epidemiológico por la Secretaría de Salud, periodo desde el cual Aguascalientes ha fluctuado mayormente entre el color rojo y naranja, que significan un riesgo medio y alto, dado el alto número de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos.

De hecho, la entidad inició la “nueva normalidad” con semáforo amarillo, lo que en su momento fue cuestionado por el gobernador. Hacia el 28 de septiembre de 2020, la entidad pasó nuevamente a color amarillo, aunque permaneció así sólo dos semanas. 

Con el inicio del año, el estado pasó nuevamente a color amarillo, pero de nueva cuenta sólo se mantuvo así dos semanas. Fue hasta el 1 de marzo que pasamos nuevamente a amarillo, luego de estar varias semanas en naranja.

El 29 de octubre de 2020, el gobierno estatal anunció la implementación de su propio semáforo COVID, estableciendo restricciones a la movilidad en los municipios, de acuerdo al riesgo de contagios dividido en:

1: LEVE (color verde)

2: MENOR (color amarillo)

3: MAYOR (color rosa)

4: MÁXIMO (color rojo)

Lee también:

7. La primera causa de muerte

Para dimensionar lo que representa el COVID-19 en los índices de mortalidad para el estado sólo es necesario observar los indicadores del 2019, cuando sin pandemia, las principales causas de muerte fueron las enfermedades del corazón, con mil 076 fallecidos, los tumores malignos, con 834, y la diabetes mellitus, con 690. 

En total, estas tres enfermedades marcaron alrededor de 2 mil 600 decesos durante el año previo a la pandemia. Si bien la mayoría de las muertes por COVID-19 tienen que ver justo con este tipo de comorbilidades, si se considera una causa de muerte independiente, casi se equipara a las cifras de las tres causas de muerte más recurrentes del estado. 

8. Un 2021 más mortífero

No es un secreto que la población ha relajado las medidas para mitigar la COVID-19 y las fiestas decembrinas fueron detonantes de este comportamiento. 

Previo al mes de diciembre, Aguascalientes registraba sus primeros mil decesos provocados por la pandemia un 8 de noviembre; sin embargo, para el 5 de febrero superó los 2 mil fallecimientos. Esto significa que tardó ocho meses en registrar las primeras mil muertes y sólo en tres volvió a alcanzar esa lamentable cifra. 

9. Las vacunas aún no son la solución

De manera oficial, el gobierno del estado ha notificado seis eventos de vacunación en Aguascalientes desde el 12 de enero que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud Estatal, acumularían por lo menos 37 mil 775 dosis con información hasta el 13 de marzo. 

Dicha cifra representa alrededor de 630 vacunas al día. Si consideramos esta cantidad como el número de personas vacunadas por jornada y lo comparamos con la población en edad para vacunarse (casi 1 millón 100 mil personas), se necesitarían por lo menos mil 746 días para generar la primera dosis: poco más de cuatro años. 

Cabe precisar que algunas de las personas vacunadas hasta ahora ya han recibido segunda dosis, principalmente del sector médico; aunque se desconoce la cifra exacta. 

Hasta ahora, las casi 38 mil vacunas aplicadas en 2 meses se han anunciado de esta forma: 

10. Momento clave para controlar la pandemia

Después de días en los que se llegó a más de 90 contagios, las pruebas realizadas han disminuido sus resultados positivos a un ritmo promedio de 50-60 casos diarios en el estado. Sin embargo, en cinco meses prácticamente se duplicó la cantidad de contagios, ya que fue un 23 de octubre cuando se alcanzaron los primeros 10 mil y al 14 de marzo ya se registraron 19 mil 900. 

Esta enfermedad acumula cada vez más decesos, por lo que conmemorar este primer año de pandemia es un buen motivo para promover la cultura de la prevención y cuidados que ya son parte de nuestro día a día. No olvidemos que la pandemia no sólo es cuestión del manejo de las autoridades, sino de la participación y cooperación de la ciudadanía. 

También puedes leer:

Salir de la versión móvil