México es un país predominantemente urbano: lo confirman los 99 millones de personas que radican en municipios urbanizados frente a los 26.9 millones que conviven en asentamientos rurales, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El número de habitantes en las ciudades podría aumentar en la próxima década. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), nuestro país pasaría de contar con 384 metrópolis a 961 en 2030 —donde se concentraría el 83.2% de la población nacional—.
A su vez, el estudio “Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015”, elaborado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), pronosticó 134 millones de habitantes para 2050 en concentraciones urbanas. En un plano internacional, México continuaría como el octavo país con mayor población total y urbana en las próximas tres décadas.
Las Zonas Metropolitanas (ZM) se definen como un conjunto de dos o más municipios en los que se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes. No obstante, cabe precisar que incluso ciudades muy grandes son catalogadas en este rubro.
En estos casos, el área urbana, con sus funciones y actividades, rebasa el límite del municipio o la demarcación que originalmente la contenía. Asimismo, incorpora como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica.
De acuerdo con el mismo estudio, México pasó de 50 zonas metropolitanas en el año 2000 a 59 en 2010 y para el 2015 el número ascendió a 76 —con una población de 75.1 millones de habitantes distribuidos en 417 municipios—.
En cifras históricas, el número de áreas metropolitanas se ha sextuplicado a partir de 1960, su población se ha multiplicado por ocho, el monto de demarcaciones territoriales y municipios se ha incrementado en más de seis veces, así como su participación en la población nacional ha crecido poco más del doble.
Retos y oportunidades a la vista
Aunque una ZM es prioridad en políticas públicas de los gobiernos, aún persisten múltiples desafíos como:
- Pobreza en barrios periféricos.
- Congestionamientos vehiculares.
- Distribución desigual del ingreso.
- Desempleo y subempleo que orillan a la economía informal.
- Control del uso de suelo y la expansión territorial, dado que ambas han sometido a mucha presión a las áreas rurales circundantes y a zonas naturales.
En contraste, también se erigen como áreas de oportunidad por la posibilidad de incrementar la recaudación de impuestos ante un mercado mayor. Del mismo modo, se reducen los costos de producción por mayor cercanía con servicios, insumos o mano de obra; existen acuerdos para resolver problemas ambientales y regionales; igualmente, pueden ser un foco para atraer inversiones extranjeras con más oportunidades laborales.
Mucho de lo que suceda en el futuro estará vinculado a las decisiones que se tomen en las ciudades (especialmente en las más grandes), ya que en ellas se concentran los servicios, actividades culturales y la industria que detonan el desarrollo de un estado.
Una mirada a las Zonas Metropolitanas del Bajío
El dinamismo económico que genera la región Centro-Occidente tiene su epicentro en las zonas metropolitanas de Aguascalientes, Guadalajara, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas. A excepción de Guanajuato, el resto se integra por dos o más municipios circunvecinos que operan como principal foco de desarrollo al interior de cada estado.
Aguascalientes
La ZM de Aguascalientes es una mancha urbana que integra los municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo, en donde habitan un millón 140 mil 909 personas. Como ciudad, Aguascalientes agrupa a 759 mil personas (dos terceras partes del total). La superficie donde habitan es de mil 178.1 km² y el 64.3% del total se considera Población Económicamente Activa (PEA).
El segundo municipio más poblado es Jesús María, al contabilizar 129 mil 929 habitantes para una superficie de 505 km² y donde el 66.3% de sus habitantes son PEA.
Mientras tanto, de 2015 a la fecha, la población metropolitana creció 9.2%, principalmente por el crecimiento demográfico de San Francisco de los Romo.
En el Índice de Competitividad Urbana 2021 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el área hidrocálida mostró un nivel medio alto en el grupo de ciudades con más de un millón de habitantes. Por subíndice, registró dicho nivel para Derecho, Gobiernos Eficientes y Eficaces, Economía Estable, Relaciones Internacionales, Precursores de Clase Mundial, e Innovación.
El indicador de Medio Ambiente fue el mejor evaluado de todos tras lograr un nivel adecuado.
Te puede interesar…
Guadalajara
Es la Zona Metropolitana conformada por el mayor número de municipios. Son diez en total, distribuidos en tres mil km²:
- Acatlán de Juárez
- El Salto
- Guadalajara
- Ixtlahuacán de los Membrillos
- Juanacatlán
- San Pedro Tlaquepaque
- Tlajomulco de Zúñiga
- Tonalá
- Zapopan
- Zapotlanejo
De 4.8 millones de personas en 2015, la zona pasó a ser habitada por cinco millones 268 mil 642 en 2020. Zapopan es el municipio más poblado con un millón 476 mil 491 habitantes (que representan el 28.2% del total).
Del mismo modo, en la última década, la ZM registró un crecimiento del 18.7%, con lo que, conforme a diversos eventos censales, consiguió por primera vez una población mayor que la del municipio de Guadalajara, reveló el Instituto de Información Estadística y Geografía de Jalisco (IIEG).
64.1% de los habitantes de la capital jalisciense integran la PEA; sin embargo, el nivel es superado por otros municipios como Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga y Zapotlanejo, pues los habitantes que integran a la PEA representan 66.3%, 66.7% y 67.7%, respectivamente.
En el Índice de Competitividad Urbana 2021 del IMCO, Guadalajara presentó un nivel adecuado en el grupo de ciudades con más de un millón de habitantes. Por subíndice, el Precursores fue el único que mostró un nivel alto; mientras que los correspondientes a Innovación, Gobiernos Eficientes y Economía Estable fueron de un nivel adecuado.
Guanajuato
La ZM de Guanajuato comprende el municipio del mismo nombre. En él, habitan 194 mil 500 habitantes y, respecto a 2015, la población incrementó 5.5% sobre una superficie de mil 14 km².
La plataforma Data México señaló que el municipio destaca por exportar artículos de plástico para el transporte o embalaje de mercancías, artículos de plástico y de otros materiales, así como máquinas y unidades de procesamiento de datos. En 2020, el valor por vender estos accesorios representó 337 mil dólares.
En Guanajuato, la mitad de la población tiene menos de 29 años, mientras que un 61.6% de las personas se considera como PEA. Por el tamaño geográfico, la ZM no fue evaluada por Índice de Competitividad Urbana 2021 que desarrolló el IMCO.
Querétaro
El estado vecino de Querétaro tiene su epicentro en la ciudad capital junto a otros cuatro municipios: El Marqués, Huimilpan, Corregidora y, recientemente agregado a la lista, Colón. En total, en las cinco demarcaciones viven un millón 597 mil 941 queretanos, lo que refleja un crecimiento de 21% comparado a 2015.
Actualmente, el municipio de Querétaro tiene mayor movilidad por un millón 49 mil 77 habitantes sobre una superficie de 682.7km² (donde el 66.8% son PEA).
Por otra parte, la ZM de Querétaro se ubicó en un nivel adecuado dentro del Índice de Competitividad Urbana 2021. Por componentes, Sistema Político fue el mejor evaluado al registrar un nivel alto, seguido de Innovación que alcanzó una calificación adecuada.
Por otro lado, se catalogaron en nivel medio alto: Derecho, Gobiernos Eficientes, Mercado de Factores, Precursores, y Relaciones Internacionales.
También podrías leer…
San Luis Potosí
La ZM de San Luis Potosí es un aglomerado que une a los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. Ambas demarcaciones suman una población de un millón 243 mil 980 habitantes y menos de la mitad no rebasa los 30 años de edad, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI.
Respecto al 2015, la población creció 9.7% sobre una superficie de mil 482 km² para San Luis Potosí y de 305.7 km² para Soledad de Graciano Sánchez. 64.7% de las personas de doce años o más es PEA en el primer municipio, mientras que en el segundo lo es el 65.2%.
Por otra parte, el Índice de Competitividad Urbana 2021 calificó la ZM de San Luis Potosí con un nivel medio alto en el grupo de ciudades con más de un millón de habitantes.
De los diez subíndices evaluados, en San Luis Potosí destacaron: Sistema Político, Gobiernos, Mercados de Factores, Economía, y Relaciones Internacionales. Los indicadores mejor evaluados fueron Medio Ambiente e Innovación, al alcanzar un nivel adecuado.
Zacatecas
La ZM de Zacatecas está constituida por cinco municipios: Zacatecas, Morelos, Guadalupe, Troncoso y Vetagrande. En ellos, viven 405 mil 285 habitantes, 7% más que en el 2015.
De acuerdo con la plataforma Data México, este aglomerado urbano destaca por exportar partes y accesorios de vehículos automotores, así como artículos de plástico para el transporte o embalaje de mercancías —cuyo valor total en 2020 fue de 74.2 millones de dólares—.
Por número de habitantes, Guadalupe es el más poblado, con 211 mil 740 personas sobre una superficie de 817 km². En importancia continuó Zacatecas, con 149 mil 607 habitantes (distribuidos en 441.5 km²). De la PEA, 63.3% está establecida en Guadalupe, mientras que 59.5 lo está en Zacatecas.
En el Índice de Competitividad Urbana 2020, la ZM de Zacatecas es considerada con un nivel medio alto en el grupo de ciudades de 200 a 250 mil habitantes.
Por subíndices, los rubros mejor evaluados fueron Medio Ambiente, Sistema Político, Precursores y Sociedad Incluyente, al registrar una calificación adecuada. Por otro lado, Mercados de Factores, Relaciones Internacionales e Innovación resultaron con un nivel medio alto.