A la par de otras bebidas tradicionales, el vino ha acompañado la conformación histórica del país. De tal forma, aunque desde 1531 el rey Carlos V decretó que todas las embarcaciones hacia la Nueva España llevasen vides consigo, no fue sino hasta 1593 que estas dieron pie a la primera bodega en nuestro territorio —específicamente en Parras, Coahuila—.
Más de un siglo después, la producción de la bebida comenzó a consolidarse. En los últimos diez años, esta industria ha crecido más del 50%, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Para Paz Austin Quiñones, directora general del Consejo Mexicano Vitivinícola (CMV), tal desarrollo fue el sueño de muchas generaciones dedicadas a la producción y la comercialización de vino nacional.
“La industria de bebidas alcohólicas en nuestro país, como la conocemos hoy en día, en bebidas tan emblemáticas como el tequila, empezó hace 500 años a la par que el vino. A mí me encanta colocar al vino en la categoría de bebidas tradicionales mexicanas, porque forma parte de nuestra historia; sin embargo, por cuestiones políticas, comerciales y diplomáticas, nunca había tenido un apoyo hasta hace unos veinte o treinta años”, señala.
Años dorados para la viticultura nacional
Este avance se refleja en las quince entidades mexicanas productoras de vino, ya que recientemente Hidalgo fue nombrado por el CMV como una nueva región vitivinícola en el país.
Paz recalca que aún queda mucho por crecer ya que, de las 37 mil hectáreas plantadas con uva (en sus diferentes vocaciones), sólo 12.5% de su producción se destina a la vinificación —por lo que la mayor parte del vino mexicano es consumido en el mercado local—.
Aunque el consumo de vino es de 1.2 litros per cápita en México, alrededor del 70% era importado en los últimos años. Por ello, el CMV proyectó el aumento de la producción para propiciar el crecimiento del consumo nacional al 50%.
«Estamos a punto de alcanzarlo. Ha crecido mucho la preferencia del vino mexicano y esto tiene que ver con diferentes factores, como las tendencias de consumo preferente de productos locales derivadas de la pandemia.
Por ahora, estamos muy concentrados en abastecer nuestro propio mercado nacional. En estimaciones optimistas, yo diría que la preferencia ha subido al 40% con respecto al vino importado”, afirma la directora general del CMV.
Paz Austin añade que, para los próximos años, los productores de vino auguran un crecimiento del 20% en cuanto a las hectáreas de plantación con variedades de vitis vinifera. “Para que esto suceda, trabajamos de la mano con la agricultura. A su vez, buscamos atraer inversión extranjera, ya que bajo este modelo también hemos tenido éxito”, explica.
El impulso del enoturismo
La vendimia es el último eslabón en la producción de vino. Tradicionalmente, ese momento se traducía en una gran celebración donde se “pisaba la uva”.
Ahora, la temporada de vendimias (entre julio y agosto) da pie a diferentes festivales que ofrecen catas, visitas guiadas por los viñedos y bodegas, además de algunos espectáculos culturales y gastronómicos.
Paz señala que gran parte del desarrollo de esta industria corresponde a la explosión del enoturismo nacional. Actualmente, México tiene seis Rutas del Vino con reconocimiento internacional y casi 400 bodegas.
En los últimos dos años debido a la pandemia, estas celebraciones no pudieron llevarse a cabo en su totalidad, lo que causó pérdidas millonarias. No obstante, el año en curso pronostica ser excelente para el sector.
“Además de recuperarnos, queremos lograr posicionamiento y desarrollo de productos de calidad en el tema turístico, de tal manera que el enoturismo pueda situarse como referente del turismo nacional”, añade la directora general.
El enoturismo no sólo beneficia a la difusión del fermentado de uva, sino que es un aliado en el desarrollo económico de las entidades productoras. Esto detona sinergias importantes entre los protagonistas de esta industria y los actores del sector público.
Te puede interesar…
“Hoy tenemos canales abiertos y atención hacia políticas públicas a largo plazo, con metas que permitan sumar al gobierno que está en turno”, arguye Austin.
En esta materia, los estados de nuestra región han tenido un crecimiento que promete ser un referente.
“Por ejemplo, Aguascalientes acaba de inaugurar su Ruta del Vino en plena pandemia y el gobierno ha invertido muchos recursos a la capacitación para mejorar la oferta enoturística. Ya hay un producto en vías de consolidación en Aguascalientes, pero ya muy consolidado en Querétaro y Guanajuato.
A este crecimiento se le suman algunas bodegas en Zacatecas y San Luis Potosí. Lo mismo en Jalisco, con sus viñedos cercanos a Chapala, y en los Altos de Jalisco, como Valle de Guadalupe”, añade.
Hacia una regulación competitiva
Ante este optimista escenario, la difusión de la “cultura del vino” aún tiene retos particulares. A diferencia de otros países donde el vino forma parte de la canasta alimentaria, en México esta bebida está sujeta a diferentes impuestos que elevan el valor de la botella y, por ende, disminuyen el consumo entre la población.
De acuerdo con la ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IESPS), se establece que el vino mexicano de mesa grava 26.5% de IEPS, 16% de IVA y alrededor de 4.5% en impuestos locales —lo que puede representar más del 40% del valor de una botella—.
La exdirectora de la Asociación Cervecera Mexicana (ACERMEX) señala que en todas las categorías de bebidas alcohólicas los retos para aumentar su mercado y consumo son similares; no obstante, considera necesario sacar el mayor provecho de las regulaciones tributarias para elevar la competitividad de cada producto.
“Actualmente se está haciendo una revisión a la norma de información comercial; de igual manera, hay un proceso (que ahora está detenido) alrededor de la norma del vino.
El objetivo es modernizar el sistema de recaudación que, en este caso, estamos pidiendo una cuota fija por alcohol/volumen. Esta campaña se llama Moderniza IEPS y busca un modelo de recaudación más competitivo frente al de otros países.
Somos una industria de iniciativa privada, conocemos los beneficios de trabajar en la formalidad y en armonía con el gobierno. No queremos evadir impuestos, pero sí perseguimos sistemas competitivos internacionalmente. Eso es lo que buscamos en la CMV: crear el escenario perfecto tanto para incrementar la venta como para tener un ‘piso parejo’ en el anaquel”, explica.
Hacia el 43 Congreso de la OIV
El desarrollo de esta industria ha llegado a ser merecedor del 43º Congreso Mundial de la Viña y el Vino de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), donde se espera la participación de más mil 500 invitados nacionales e internacionales, así como una derrama económica cercana a los tres mil 600 millones de pesos.
Este evento se llevará a cabo en el marco del Día de Muertos (del 30 de octubre al 4 de noviembre) y promete ser un escaparate para el posicionamiento tanto del vino como de la cultura mexicana en el mercado internacional.
“De nuestra parte, hay un trabajo diario y arduo para recibir a personas de 48 países, algunas delegaciones diplomáticas y científicas, además tenemos invitados a 320 speakers y 100 posters científicos”, comenta Paz Austin.
Cabe señalar que este congreso es organizado por el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura, además de involucrar apoyo de la Secretaría de Economía, la Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Turismo y algunos gobiernos estatales —como Baja California y Guanajuato—.
“No todas las personas saben que en México se hace vino y desconocen la riqueza cultural, natural y gastronómica que tenemos. Esta será una gran oportunidad para presumir la cultura mexicana. ¡Bienvenida la inversión para el campo mexicano!”, concluye.