La industria automotriz atraviesa por un período de transformación en el que la conectividad y la digitalización son tendencias que los nuevos vehículos no pueden dejar pasar.
El Global Automotive Executive Survey 2019 de KPMG plantea que, pese a que el camino hacia la movilidad eléctrica y autónoma es cada vez más corto, las compañías se están orientando por atender prioritariamente la necesidad de generar una interfaz humano-máquina más fácil de usar.
Aguascalientes, como una entidad con ADN automotriz, ya es parte de esa tendencia gracias a Nissan, que bajo la visión global de Nissan Intelligent Mobility (NIM) ha traído al estado una nueva era de producción de vehículos. Su bandera para transformar el mercado es la nueva versión del modelo más vendido que tiene en el país: el Nissan Versa.

La firma japonesa incorporó líneas de producción más avanzadas para evolucionar el diseño y la fabricación de sus unidades. Este proyecto conlleva una inversión de 278 millones de dólares, con la que Nissan Mexicana agregó a su planta A1 Aguascalientes nuevas tecnologías que dan soporte al ensamble de vehículos con mayor especialización, innovación y seguridad.
Para Armando Ávila Moreno, vicepresidente de Nissan Mexicana, la llegada del Versa 2020 marca un momento clave para la compañía en el país, dado que viene a reforzar el segmento más importante de su mercado: los sedanes. “Comprenden más del 40% del volumen total de la industria automotriz; sin duda, el Versa 2020 es una opción que responde efectivamente a las necesidades de los consumidores de esta industria”, indica.
Los alcances de la nueva generación del Versa -hecho en Aguascalientes- comprenden más de 88 mercados alrededor del mundo. El modelo romperá esquemas con aditamentos de tecnología autónoma como alerta de colisión frontal, frenado inteligente de emergencia, monitor inteligente de visión periférica, alerta de punto ciego, entre otros.
Producción del Versa Hidrocálido

Además del impacto de su producción, la cadena de proveeduría local será uno de los sectores más favorecidos con la llegada del nuevo modelo. Ávila Moreno explica que el 70% de la proveeduría de los vehículos de Nissan Mexicana es respaldada por empresas de Aguascalientes, Querétaro y Guanajuato, lo que, subraya, seguirá en aumento con la incorporación de los nuevos vehículos.
No obstante, precisa que existen áreas de oportunidad que requieren ser cubiertas en el futuro cercano, principalmente en los conceptos de proveeduría denominados Tier-N, donde la ausencia de participantes en el mercado capaces de ofrecer soluciones como aleaciones de aluminio, resinas y acero especializado conlleva un reto importante para el sector:
“Nissan está comprometido con la industria y el desarrollo de proveedores. Somos conscientes de que es a través del crecimiento del parque de proveedores de la industria automotriz que México no sólo mantendrá, sino que buscará incrementar su competitividad industrial”, señala el vicepresidente de Nissan Mexicana.
Hacia una movilidad integral 4.0

Con la tecnología de sus nuevos automóviles, Nissan Mexicana da un paso importante para adentrarse a la Industria 4.0. Sin embargo, su prioridad es ofrecer una movilidad integral que pondere a la seguridad como el principal distintivo de sus modelos: “Ofrecer opciones de movilidad con los más altos estándares de seguridad es uno de los principales intereses de la compañía […] Buscamos permear en todo nuestro portafolio una serie de atributos tecnológicos que permitan alcanzar un futuro libre de incidentes automovilísticos”.
La visión integral de la compañía también comprende nuevas líneas de investigación y desarrollo como el Nissan Intelligent Power, una iniciativa para crear motorizaciones innovadoras y eficientes en términos de consumo de combustible y emisiones al medio ambiente.
A la par, Nissan sigue apostando por la movilidad eléctrica de la mano con el modelo LEAF, el cual se convirtió en el primer vehículo eléctrico en la historia en superar las 400 mil unidades vendidas a nivel global. El modelo está disponible en 50 mercados a nivel global y en lo que resta del año será comercializado en seis nuevos mercados de América Latina y en siete mercados de Asia y Oceanía.
Para Ávila Moreno, la producción de Nissan Versa 2020 es el parteaguas de un nuevo ciclo para la compañía, producto de un competitivo equipo de manufactura: “bajo la mentalidad de ser los ‘número uno’, ponen compromiso en demostrar por qué Nissan Mexicana es un referente a nivel mundial, adquiriendo la responsabilidad de fabricar con los más estrictos estándares de calidad que demandan los diferentes mercados”…