En septiembre de 2024, asumí una de las responsabilidades personales y profesionales más importantes de mi carrera: me convertí en una de las 500 voces que ocupan un curul en la Cámara de Diputados o, como algunos prefieren llamarle, San Lázaro, recinto que, por cierto, de santo no tiene nada.
Soy Alan Sahir Márquez Becerra, un guanajuatense comprometido con las causas justas, al que se le dio la oportunidad de servir desde la cámara baja del Poder Legislativo de nuestro país. Actualmente, funjo como secretario de la Mesa Directiva del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Te invito a que me acompañes en esta columna para que conozcas de primera mano la travesía de un diputado federal de oposición, en tiempos del «segundo piso de la Cuarta Transformación.
El inicio de la legislatura visto desde la oposición
Quiero comenzar esta serie de columnas recordando el arranque tan atropellado que tuvimos en esta legislatura el cual, dicho sea de paso, no fue sencillo. Con un cambio de sede de último momento, inauguramos el debate legislativo en una cancha deportiva de la Magdalena Mixhuca en la Ciudad de México.
Fue una sesión histórica en la que Morena y sus aliados dejaron clara la receta con la que pretenden transformar a México. Sus ingredientes son: la intolerancia, el desorden y la improvisación, que de a poco se han convertido en el sello legislativo de la casa de Morena.
Aquella sesión fue un claro ejemplo de la ideología divisionista. Por un lado, se llevaba a cabo un acalorado debate sobre la iniciativa de reforma al Poder Judicial de la Federación, pero, por el otro, fuera del alcance de las cámaras, se había organizado una fiesta.
En docenas de mesas con manteles color guinda y centros de mesa florales, (por supuesto no faltaron los bromistas al decir que ya los habían apartado) las y los diputados de Morena, PT y el Verde podían descansar y consumir alimentos. Esto, mientras sus asesores dormían en las gradas y jóvenes manifestantes rodeaban el recinto exigiendo su acceso a un acto público.
Así se aprobó la reforma al Poder Judicial de la Federación, vaya bienvenida.
Importancia de las iniciativas desde la oposición
Han pasado los meses y la mecánica es la misma, abordar de manera improvisada —y con errores—, una agenda heredada y hecha a la medida, por supuesto no de la gente, sino del partido en el poder. Esta situación nos obliga a transformarnos en una oposición profesional, coherente y responsable, que haga valer la resistencia de quienes dispusieron que seamos la segunda fuerza política de México.
Como diputado, uno de los retos más grandes es hacer que la gente se entere realmente de lo que está pasando en la Cámara de Diputados. Trabajamos en un ambiente en donde las diferencias y privilegios se multiplican cada día para unos cuantos.
Es irónico que el partido que más representación ha tenido en los últimos años sea el mismo que propicie el ocaso de la democracia y el desmantelamiento de las instituciones.
Debemos ser cuidadosos con cada iniciativa que propone el grupo en el poder. Cada proyecto pareciera un albur, pues tiene un doble sentido, una trampa, una interpretación a modo. Están legitimando los abusos de autoridad bajo el amparo de su mayoría. Pero si a interpretaciones vamos, recordemos que no todo lo legal es justo y no todo lo justo es legal, situación que evidentemente no les importa.
Te puede interesar…
¿Qué significa tener Mayoría Calificada en el Congreso en México?
Desde mi perspectiva, no se trata sólo de legislar. Se trata de sumar esfuerzos, crear puentes, diálogos y políticas que mejoren las condiciones de vida de millones de mexicanas y mexicanos. Esa es la imagen que buscamos como oposición y que estamos seguros lograremos posicionar con nuestras propuestas. Por cierto, ojo a las reacciones de cuando volvamos a insistir con topar el precio de la gasolina en 20 pesos, pues ya nos acusaron de mentirosos la primera vez. Habrá que ver qué calificativo nos ponen ahora.
¿Y en Guanajuato?
Mientras tanto, en Guanajuato nos dejan sin oficina al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. ¿Será que estamos ante un posible desmantelamiento de instancias federales en la entidad? Esperemos que no. Y si así es, alzaremos la voz tal y como lo hago con este tema, en donde, a través de un punto de acuerdo, exhortamos a las autoridades a generar diálogos y proponer soluciones en un gobierno de imposiciones.
Agenda del PAN como oposición
En Acción Nacional no estamos en contra de todo como dice Morena. Basta con hacer una simple búsqueda en internet para conocer el sentido de las votaciones y desmentir a quienes afirman lo contrario.
El tema es que nuestra agenda no está basada en políticas clientelares, y sí, claro que estamos a favor de los apoyos sociales, pero distribuidos con transparencia y con procesos claros. Nosotros queremos desarrollo social, atención médica de calidad, medicamentos, seguridad. Esa es la agenda que ocupa a la oposición política hoy en día.
El trabajo legislativo puede parecer sencillo, pero no lo es. Y menos para un diputado de oposición que navega contra la aplastante ola de la mayoría. Es desalentador ver como propuestas muy valiosas pasan sin pena ni gloria ante un pleno ausente e indiferente ante todo aquello que no venga de Palacio Nacional o de los cuarteles generales de Morena. Es gracias a los compañeros legisladores más experimentados que el ánimo sigue a flote. Por eso, es destacable el gran trabajo en equipo que hay detrás de cada sesión y cada propuesta.
La invitación a que se sumen a este equipo está abierta. Exigir un gobierno transparente más que un reto debe ser una obligación. Queremos cuentas claras y políticas sostenibles, que el uso de los recursos públicos se destine a las causas que sí lo merecen y no a caprichos que sólo generan más y más corrupción.
Lucha contra la corrupción
Y hablando de corrupción, estamos por ser testigos de otro improvisado experimento del gobierno federal. Es turno del Infonavit, el cual con la reforma se convierte en una constructora de viviendas sociales y de arrendamiento, centralizando 2.4 billones de pesos de ahorros acumulados de trabajadores y trabajadoras mexicanas que, claro, serán administrados por el gobierno federal.
Lo anterior, aprovechando la casual eliminación de las instituciones y recursos de transparencia y rendición de cuentas. El plan maestro sigue su curso, pero ¿cuánto tiempo durará la frágil unión entre los miembros de Morena?
Es un momento crucial, incluso en el panorama internacional, para actuar con responsabilidad, escuchando a la ciudadanía y trabajando incansablemente con todos los actores políticos y sociales para fortalecer nuestra soberanía, la seguridad y el bienestar de la nación.
Hay muchas historias que contar e iniciativas que analizar. Agradezco el tiempo invertido en esta lectura y reitero mi compromiso con la verdad para seguir trabajando con gratitud y compromiso. Estaré atento a las inquietudes que surjan, siempre con la firme convicción de que sólo a través de la unidad podremos lograr los cambios que México necesita.
Te puede interesar…
¿Quién es Sergio Gutiérrez? Nuevo presidente de la Cámara de Diputados