El dengue, transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti, sigue siendo una amenaza creciente en Nuevo León. Frente a este panorama, un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) diseñó una innovadora trampa para combatir al dengue de forma eficiente y amigable con el ambiente doméstico.
Este año, los casos registrados superaron los 5 mil infectados, un incremento vinculado al patrón de lluvias anormales que ha favorecido la proliferación de mosquitos. Este escenario también incrementa el riesgo de otras enfermedades como zika y chikungunya.
¿Qué hace diferente la trampa de la UANL contra el dengue?
Primeramente, la investigadora Rosa María Sánchez Casas, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, lideró el proyecto que resultó en la creación de una trampa pegajosa atrayente para la vigilancia de poblaciones del Aedes aegypti.
Sin embargo, el principal reto fue diseñar un dispositivo que atrajera al mosquito basándose en su biología. Evitando los olores desagradables que suelen generar otros métodos similares.
“La innovación fue buscar atrayentes específicos, probar combinaciones y ajustar concentraciones hasta lograr una fórmula efectiva y agradable para los humanos”, explicó Sánchez Casas.
Este avance resuelve una barrera clave, la resistencia de las familias a instalar dispositivos que, aunque útiles, generan incomodidad por su aroma.
Te puede interesar:
¿Por qué la UANL recibió un reconocimiento por su lucha contra el dengue?
Por otro lado, el pasado 11 de septiembre, este proyecto fue galardonado con el Premio de Investigación UANL 2024 en la categoría de ciencias naturales. Este reconocimiento no solo valida el aporte científico del desarrollo, sino que también destaca la relevancia de la colaboración interdisciplinaria.
El profesor Idelfonso Fernández Salas, de la Facultad de Ciencias Biológicas, enfatizó que la trampa contribuye a la prevención del dengue al actuar como un indicador temprano de la presencia del mosquito en el hogar.
“Este método permite supervisar el riesgo y decidir cuándo es necesario fumigar el área para proteger a los habitantes”, aseguró Fernández Salas.
¿Cómo prevenir el dengue con acciones desde casa?
Además de utilizar herramientas innovadoras como la trampa desarrollada, los especialistas destacan la importancia de la prevención doméstica. Jorge de Jesús Rodríguez Rojas, investigador de la Facultad de Agronomía, subrayó que reducir los criaderos de mosquitos es una medida esencial para evitar infecciones.
“Revisar patios y eliminar cualquier contenedor con agua estancada es clave para prevenir picaduras y casos de dengue”, mencionó Rodríguez Rojas.
Con estas acciones conjuntas, tanto científicas como domésticas, la región podría enfrentar de manera más efectiva la amenaza del dengue.
Te puede interesar:
¿Cómo diferenciar al mosquito del dengue de un mosquito común?