El Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) aprobó en sesión ordinaria el registro de tres nuevos partidos políticos locales.
Estas nuevas instituciones políticas son: «Poder y Alternativa Social», «Movimiento Laborista Aguascalientes» y «Alianza por la Prosperidad de Aguascalientes».
La validación de estos tres partidos ocurre tras el cumplimiento de sus requisitos legales de solicitud de registro ante la autoridad electoral.
En el caso de «Poder y Alternativa Social», lo encabeza el político Fernando Romo Medina.
Respecto a la institución «Movimiento Laborista Aguascalientes», figura el político Sergio Alejandro Michaus Meyemberg.
Sobre «Alianza por la Prosperidad de Aguascalientes», lo encabeza Jesús Rangel de Lira.
¿Estos nuevos partidos políticos de Aguascalientes participarán en las elecciones del 2024?
Según el artículo 45 del Reglamento y el acuerdo CG-A-61/22 del IEE, estos tres nuevos partidos políticos tendrán carácter constitutivo a partir del 1° de julio del 2024.
Es decir, no podrán participar en el Proceso Electoral Concurrente 2023-2024 en Aguascalientes, sino hasta el proceso electoral 2026-2027.
Con ello, Aguascalientes tendrá los siguientes partidos políticos tanto de carácter local como nacional:
- Partido Acción Nacional (PAN)
- Movimiento de Regeneración Nacional (Morena)
- Partido de la Revolución Institucional (PRI)
- Movimiento Ciudadano (MC)
- Partido de la Revolución Democrática (PRD)
- Partido Verde Ecologista de México (PVEM)
- Partido del Trabajo (PT)
- Poder y Alternativa Social
- Movimiento Laborista Aguascalientes
- Alianza por la Prosperidad de Aguascalientes
¿Qué requisitos pide el IEE para conformar un partido político?
De acuerdo a lo estipulado por la autoridad electoral, se requiere que la institución política esté conformada primeramente como asociación civil.
Posteriormente, deberán presentar ante el IEE una declaración de principios, programas de acción, celebración de asambleas distritales o municipales.
Asimismo, se requiere presentar la afiliación de al menos el 0.26% de la ciudadanía inscrita en el padrón electoral utilizado en la elección local anterior.
Es decir, cada uno de los partidos políticos locales debió haberse registrado con al menos 2 mil 500 simpatizantes.