Este delicioso fruto, es uno de los favoritos (y más comercializado) entre los potosinos. Las hay en color rojo, morado, verde, amarillo y hasta algunas de color naranja; de todos los colores y con sabores distintos, capaz de enamorar hasta el paladar más exigente.
Este característico manjar natural crece en la parte superior del nopal, es de cáscara gruesa y espinosa con una pulpa abundante en semillas.
De acuerdo a la región en donde se da principalmente este singular producto de la cactecea (Altiplano y Centro), se les puede encontrar en abundancia entre los meses de julio y septiembre. Temporada en que las condiciones climatológicas convergen para propiciar su nacimiento.
En ese sentido, una vez hecha la recolección, es posible adquirirlas en centros comerciales, mercados locales y hasta en puestos ambulantes y cruceros, (claro, debidamente preparadas, puesto que desde el nacimiento, estas contienen espinas).

Además, los expertos la han catalogado como un alimento de gran valor nutricional, ya que aporta vitaminas, minerales y proteínas, es jugosa y con excelentes propiedades para la digestión debido a su alto contenido en fibra.
Entre sus múltiples beneficios se encuentran:
- Remedio contra enfermedades estomacales
- Aliado en resfriados
- Disminución de colesterol
- Una alternativa en azúcares saludable para pacientes diabéticos
Como dato relevante, hasta el cierre de 2020, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH) reportó un total de 17 mil 045 toneladas de Tuna recolectadas, dejando una derrama económica de 44 mil 277 pesos. ¿Tú ya la probaste?