En el ecosistema emprendedor, alcanzar el estatus de «Unicornios» en Latinoamérica en 2025 es el sueño de muchas startups. Es decir, esta categoría se reserva para aquellas empresas emergentes que logran una valoración superior a los mil millones de dólares sin cotizar en bolsa y con menos de diez años de antigüedad.
Específicamente en América Latina, según el informe «Carrera de los Unicornios 2025» de la firma Distrito, 12 startups se perfilan como las más prometedoras para alcanzar este hito. Además, su crecimiento acelerado y su capacidad para transformar mercados las convierten en candidatas destacadas.
Startup OLÉ Miami 2025: la nueva plataforma para startups e inversionistas
¿Qué convierte a una startup en Unicornio?
Por su parte, el informe de Distrito evaluó diversas variables para determinar el potencial de estas startups. En consecuencia, entre los principales factores considerados destacan:
- Nivel de madurez: Analizado a través del crecimiento de ingresos, volumen de inversión recibida y expansión del equipo.
- Además, monto captado en rondas de inversión: Startups con financiamiento robusto tienen mayores posibilidades de escalar rápidamente.
- También, tendencias sectoriales y contexto macroeconómico: Factores externos que pueden favorecer o dificultar el crecimiento de cada empresa.
Por lo tanto, con base en estos criterios, las siguientes startups están en la mira para convertirse en unicornios en 2025.
Las 12 startups que podrían ser Unicornios en Latinoamérica en 2025
HEINEKEN Green Challenge: Startups mexicanas comparten soluciones a problemas socioambientales
Asimismo, de acuerdo con el informe de “Carrera de los Unicornios 2025”, de las 12 empresas emergentes, nueve están en Brasil, dos en Argentina y una en México.
Argentina
- RecargaPay: Plataforma de pagos móviles que permite realizar recargas de saldo, pago de servicios y transporte. Ha crecido de forma orgánica, con más de 7 millones de clientes.
- Pomelo: Fintech especializada en infraestructura para la emisión y gestión de tarjetas. Su modelo en la nube la posiciona como aliada clave para bancos y fintechs en América Latina.
México
- Kueski: Fintech enfocada en créditos personales y soluciones de «compra ahora, paga después». Ha otorgado más de 20 millones de préstamos y colabora con el 25% de los principales comercios en la región.
Brasil
- Blip: Plataforma de chatbots que mejora la comunicación digital de empresas a través de inteligencia artificial. Su expansión abarca 32 países.
- Petlove: Marketplace de productos para mascotas con más de 15 millones de artículos disponibles y un modelo de suscripción para fidelizar clientes.
- Mottu: Startup de alquiler de motocicletas para repartidores independientes, incluyendo seguro y asistencia 24/7.
- Además, CRM&Bonus: Plataforma que optimiza programas de lealtad con tecnología «giftback», permitiendo a las empresas medir el impacto de sus incentivos.
- Flash: Sistema de beneficios corporativos flexible con más de 30,000 clientes y un millón de usuarios.
- Stark Bank: Fintech enfocada en soluciones bancarias digitales para empresas medianas y grandes.
- Omie: Plataforma en la nube para gestión empresarial que apoya a PYMEs con servicios financieros y automatización.
- Celcoin: Proveedor de infraestructura financiera que permite a empresas integrar servicios financieros en sus plataformas.
- Tractian: Startup de mantenimiento predictivo industrial basada en sensores y software para la anticipación de fallas.