El uso de smartphones se ha vuelto imprescindible para el 76% de los mexicanos, según un reciente estudio de Nomophobia.com, que pone en evidencia la dependencia de estos dispositivos en la vida cotidiana de millones de personas en México y América Latina.
La investigación, que encuestó a más de 3,000 personas de seis países de la región, detalla cómo los teléfonos móviles han transformado no solo las actividades diarias, sino también la manera en que los usuarios interactúan con el mundo.
México y la transformación del smartphone
El 77% de los encuestados en México afirma que los teléfonos móviles les han facilitado la vida, principalmente en el ámbito financiero, ya que les permiten realizar transacciones y pagos móviles.
Además, el 75% utiliza su dispositivo para entretenimiento, como escuchar música, ver películas o jugar, mientras que el 51% lo ve como una herramienta educativa, destacando su papel en el aprendizaje a distancia.
El estudio también refleja el acelerado ritmo de adopción tecnológica en el país: el 69% de los mexicanos posee un teléfono móvil, mientras que un 30% asegura tener dos dispositivos.
En cuanto a los usos más comunes, el 95% revisa redes sociales, el 89% consulta correos electrónicos y el 78% utiliza su smartphone como cámara.
Comportamientos curiosos y problemáticos
El informe destaca algunos hábitos poco convencionales entre los mexicanos. El 15% de los encuestados admitió usar su celular durante actos religiosos, el 9% mientras andaba en bicicleta y un sorprendente 5% afirmó utilizarlo incluso durante relaciones sexuales.
Además, lugares como restaurantes (73%), comidas familiares (66%) y salas de espera (65%) son los espacios más frecuentes para el uso del móvil.
Esta dependencia, sin embargo, no ha estado exenta de consecuencias. Un 24% de los usuarios señaló que el uso excesivo de su teléfono ha generado problemas personales o profesionales, y el 12% confesó que incluso ha perdido su empleo por esta causa.
La nomofobia y sus efectos en la salud
La nomofobia, o el miedo a estar desconectado del teléfono móvil, ha comenzado a afectar la salud de los mexicanos.
El 62% de los encuestados considera que su uso excesivo les causa insomnio, mientras que el 59% reporta ojos secos, dolores de espalda y cuello. Estos resultados coinciden con la tendencia general en América Latina, donde la mayoría de los usuarios revisan sus teléfonos a lo largo del día, aun sin recibir notificaciones.
Contrastes en América Latina
A nivel regional, las cifras varían. En Brasil, el 71% de los encuestados se siente «perdido» sin su teléfono, seguido por el 55% de los chilenos y el 54% de los mexicanos.
Sin embargo, en Perú solo el 47% manifestó este sentimiento. Además, el 29% de los brasileños considera que los teléfonos son más importantes que las relaciones con amigos o familiares, un porcentaje superior al promedio latinoamericano.
En cuanto al uso del teléfono para citas, el 22% de los brasileños lo utiliza con este fin, en comparación con solo el 9% de los argentinos.
Un debate abierto: ¿avance o riesgo?
Patrick O’Neill, creador del portal Nomophobia.com, advirtió sobre los riesgos psicológicos y físicos que esta dependencia a los smartphones puede generar.
“La ansiedad relacionada con no tener el teléfono cerca está aumentando, y América Latina no es una excepción”, afirmó. O’Neill señaló que, aunque los smartphones han facilitado la vida en muchos aspectos, también han traído nuevos desafíos, como el aislamiento social y los problemas de salud.
Los resultados de este estudio abren el debate sobre las implicaciones de esta dependencia tecnológica en las normas culturales y las relaciones interpersonales, cuestionando si estamos viviendo una revolución digital o una transformación cultural más profunda.
Datos relevantes sobre el uso de smartphones en México:
Revisión de redes sociales: 95%
Consulta de correos electrónicos: 89%
Uso del smartphone como cámara: 78%
Sentirse presionado a estar conectado por trabajo: 44%
Uso del celular en el baño: 55%