La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Aguascalientes informó que no realiza campañas para notificar infracciones mediante calcomanías, volantes o códigos QR. Esta declaración surge tras reportes en redes sociales sobre presuntas notificaciones oficiales con estos métodos.
Los ciudadanos deben tener cuidado con estas prácticas que buscan engañar y estafar. La SSP asegura que no utiliza estos mecanismos para emitir infracciones.
Estafas cibernéticas: un problema creciente
En los últimos meses, las estafas cibernéticas han aumentado en frecuencia y complejidad. Este tipo de engaño utiliza herramientas digitales, como códigos QR, para generar confianza en las víctimas.
La SSP alerta a la ciudadanía sobre cadenas distribuidas en redes sociales de cuentas no oficiales. Estas publicaciones buscan aprovecharse de la confianza del público en las autoridades.
Denuncias en redes sociales generan preocupación
Usuarios han reportado la colocación de calcomanías en vehículos con supuestos códigos fQR. Al escanearlos, las personas son redirigidas a páginas que solicitan datos personales o pagos falsos.
Este método de estafa pone en riesgo la seguridad financiera y personal de quienes caen en el engaño. La SSP pide a los ciudadanos ignorar estas notificaciones y consultar siempre fuentes oficiales.
Te puede interesar:
Esto dice el INEGI sobre la seguridad pública en Aguascalientes
Unidad de Inteligencia Cibernética al servicio de la ciudadanía
La Unidad de Inteligencia Cibernética de la SSP trabaja para combatir delitos cibernéticos en el estado. Los ciudadanos que detecten este tipo de actividades pueden denunciar al número de WhatsApp 449 390 32 81.
Esta unidad se especializa en rastrear y neutralizar amenazas digitales. También ofrece orientación sobre cómo protegerse ante intentos de fraude en línea.
Recomendaciones para evitar ser víctima de estafas
La SSP compartió recomendaciones para que los ciudadanos eviten caer en estas prácticas fraudulentas:
- Verificar la información en canales oficiales, como la página web y redes sociales de la Secretaría.
- No escanear códigos QR de origen desconocido.
- Evitar proporcionar datos personales o financieros sin confirmar la fuente.
Infracciones falsas: impacto en el sector empresarial
El aumento de fraudes digitales también preocupa al sector empresarial. Empresas locales han reportado intentos de engaño a través de correos electrónicos y mensajes falsos con códigos QR.
Estas prácticas ponen en riesgo la confianza entre consumidores y proveedores, afectando las transacciones comerciales. Por ello, las empresas deben implementar medidas de ciberseguridad para proteger sus operaciones y clientes.
Ciberseguridad: una prioridad para el estado
La SSP reafirma su compromiso de trabajar por la seguridad de los ciudadanos. Las autoridades buscan crear un entorno digital más seguro mediante estrategias de prevención, monitoreo y denuncia.
En conclusión, este llamado de la SSP subraya la importancia de informarse mediante fuentes confiables. Los ciudadanos deben mantenerse atentos ante posibles fraudes y reportar cualquier actividad sospechosa a las autoridades.