El nivel de las presas que abastecen a la Zona Metropolitana de San Luis Potosí es un indicador clave para evaluar la disponibilidad de agua en la región. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al 14 de marzo de 2025, los embalses presentan niveles diversos, con algunas presas cerca de su máxima capacidad y otras con reservas más limitadas.
La situación cobra especial relevancia en el contexto del estiaje, periodo de reducción de precipitaciones que inició en noviembre de 2024 y se extenderá hasta mayo de 2025. Durante esta fase, los cuerpos de agua en el estado podrían ver disminuidos sus niveles de captación, afectando el abastecimiento en la capital potosina y municipios aledaños.
Capacidad actual de las principales presas de San Luis Potosí
Al corte del 14 de marzo de 2025, los niveles de captación de las principales presas de San Luis Potosí son los siguientes:
- San José : 51.0% (2.66 millones de m³)
- El Peaje: 88.7% (5.93 millones de m³)
- El Potosino:75.8% (2.49 millones de m³)
- El Realito: 78.6% (39.29 millones de m³)
Además, otros cuerpos de agua muestran los siguientes porcentajes de almacenamiento:
- Cañada del Lobo: 54.3% (0.55 mil m³)
- Valentín Gama: 54.0% (5.13 millones de m³)
- La Muñeca: 69.8% (17.45 millones de m³)
- La Lajilla: 96.1% (46.38 millones de m³)
¿Cómo se distribuye el agua en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí?
El Interapas, organismo encargado del suministro de agua, detalla que el 75.8% de la población en la Zona Metropolitana recibe agua del sistema de abasto subterráneo, el cual cuenta con 129 pozos que generan dos mil 917.5 litros por segundo.
El 24.2% restante depende de las presas, principalmente San José y El Realito, que en conjunto aportan 929 litros por segundo. Parte de esta agua es potabilizada en las plantas Los Filtros e Himalaya, lo que permite garantizar un suministro de 278.8 litros por habitante al día, cumpliendo con la NOM-127-SSA1-1994 sobre calidad de agua potable.
Principales usos del agua en San Luis Potosí
Según la Comisión Estatal del Agua (CEA), la distribución del agua en San Luis Potosí se divide de la siguiente manera:
- 67% para el sector agrícola
- 29% para el abastecimiento público
- 2% para la industria autoabastecida (sin termoeléctricas)
- 1.4% para termoeléctricas
Puedes leer:
SLP fortalecerá su promoción turística con el uso de la marca «MÉXICO»