San Luis Potosí se ubica entre los diez estados con el mayor número de empleos en riesgo por la IA. Según el reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Conoce aquí las razones y cuál podría ser el impacto local.
En este sentido, la OCDE, a través de su informe «Creación de empleo y desarrollo económico local 2024» destacó que los puestos de trabajo en diez estados se encuentran en riesgo por la automatización y la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI en inglés).
A nivel nacional, la OCDE advierte que, en el caso de la automatización, el 19% de los trabajadores en México está en riesgo.
Este impacto de la IA también se verá reflejado en las y los trabajadores, principalmente de la industria en San Luis potosí.
Lo anterior a consecuencia de que al menos 25% de sus habilidades y competencias son altamente automatizables.
También puedes leer
¿Qué es la Inteligencia Artificial Generativa y la automatización?
La Inteligencia Artificial Generativa (GenAI), es una tecnología que utiliza algoritmos avanzados para crear contenido original, como texto, imágenes o música, a partir de datos existentes.
A diferencia de otros tipos de IA, la GenIA no solo procesa información, sino que genera nuevas creaciones. Esta capacidad de creación permite innovar y optimizar diversos procesos.
Por otro lado, la automatización es el uso de tecnología para ejecutar tareas repetitivas sin intervención humana. Al combinar IAG con automatización, las industrias mejoran su eficiencia y productividad.
5 ejemplos de aplicación en la industria:
- Creación de contenido para marketing digital.
- Generación de diseños y prototipos para productos.
- Automatización de atención al cliente mediante chatbots.
- Generación de informes y análisis de datos.
- Optimización de procesos de fabricación mediante robots inteligentes.
Los 10 estados con más empleos en riesgo por la IA
Ahora bien, entre los estados con el mayor número de empleos en riesgo por la IA y la automatización, incluido San Luis Potosí, se encuentran:
- Coahuila (28.1%)
- Aguascalientes (23.7%)
- Yucatán (23.1%)
- Querétaro (23.0%)
- Tlaxcala (22.9%)
- Sonora (22.6%)
- Chihuahua (22.3%)
- Guanajuato (22.3%)
- San Luis Potosí (21.5%)
- Baja California Sur (21.5%)
Es decir, en estas entidades, es posible que en próximos años, dos de cada cinco trabajadores se vean amenazados con perder sus puestos laborales.
Te puede interesar
SLP destaca a nivel nacional en creación de empleos remunerados
IA Generativa, ¿cómo impactará a las y los trabajadores en San Luis Potosí?
Ahora bien, en el caso específico de San Luis Potosí, la IA Generativa, así como la automatización, pondrán en riesgo el empleo del 21.5% de la fuerza laboral en el estado.
La vocación industrial de San Luis Potosí y de la mayoría de los estados en el ranking, es lo que hace más vulnerables a sus trabajadores a ser reemplazados en sus funciones por procesos automatizados.
Los retos de San Luis Potosí ante la IA y la automatización
El informe de la OCDE también resalta que, aunque la fuerza laboral local en México está en mayor riesgo por la automatización (19% frente a 12%) que por el avance de la IA generativa (19% frente a 26%), entre los países que conforman la OCDE, la combinación de ambas tecnologías podría poner en riesgo muchos empleos.
Este contexto plantea un enorme desafío para varias áreas en San Luis Potosí, que van desde la educación superior hasta el rediseño de los puestos de trabajo y el reentrenamiento de la fuerza laboral más expuesta.
Como frente a la implementación de la IA y automatización de los procesos, en San Luis Potosí se construirá la primera Universidad Tecnológica y de Robótica del país, enfocada en la creación de profesionales en IA.
También puedes leer
San Luis Potosí tendrá nueva Universidad Tecnológica y de Robótica