Icono del sitio Líder Empresarial

Retos y logros: la población laboral en Aguascalientes

La STPS informó, en su reporte laboral del cuarto trimestre del 2020, que en Aguascalientes se encuentra 1.6% de los trabajadores mexicanos asegurados en el IMSS, lo que significa una cifra muy superior a la de su participación demográfica de 1.1% nacional. La tasa de desocupación se ubicó en 5.2%, cifra superior a la del país en general (calculada en 4.6%).

Destaca que Aguascalientes cuenta con 1.6% de los empleadores y sostiene 1.2% de los trabajadores asalariados. Sólo 0.7% está registrado como trabajador por cuenta propia, lo que permite observar un faltante de al menos 50 mil efectivos, quienes desempeñan en general artes y oficios (muy demandados y poco difundidos). Del año 2000 a la fecha se han reducido los ocupados bajo esta modalidad del 17% al 13.8%, comparado con los estados vecinos, en que uno de cada cinco de sus ocupados se dedica a estos menesteres.

El número de puestos de trabajo asegurados al IMSS en el mes de diciembre de 2020 fue de 321,424: esto representó 1.6% del total nacional (19,773,732), con lo que se ubicó en la posición diecinueve. En su comportamiento en 2020 (diciembre de 2020 respecto al mismo mes del año anterior) mostró un aumento de 16,292 (5.3%).

Situación laboral en Aguascalientes

En materia salarial, se acercan paulatinamente los salarios devengados en Aguascalientes a los del promedio nacional, gracias a su productividad y mayor grado de especialización. El ingreso mensual promedio de los ocupados en el cuarto trimestre de 2020 fue de $7,538.24, cantidad superior al promedio nacional ($6,884.84) o $229.50 diarios. La diferencia del salario promedio de cotización en el IMSS es de solo 34 pesos al mes. 

El salario diario asociado a “trabajadores asegurados” en enero del 2021 fue de $13,000.09 mensuales ($427.40 diarios), cifra mínimamente inferior al promedio nacional ($13,034.68).

Aguascalientes debe atender con mayor empeño su vulnerabilidad para atender a sus empleados y hogares con bajos ingresos, ya que con 1.13% de la población nacional alcanza 1.68% de la población vulnerable por ingresos. La gente sí está ocupada pero no alcanza a satisfacer sus necesidades básicas por falta de ingresos suficientes para hacerlo. La canasta básica actualizada al cuarto trimestre del 2020 para 37 bienes específicos asciende a 56 pesos por persona; es decir, un costo de $224 pesos diarios para una familia de 4 miembros.

Al analizar la evolución de los indicadores laborales, destacamos diversos segmentos establecidos por edades, donde los cambios más importantes se han dado en los dos grupos extremos. Por un lado, el grupo de jóvenes de entre 14 y 19 años ha reducido su porcentaje de participación a la mitad (pasando del 12% al 6% en 20 años); los grupos de 20 hasta los 49 años conservan un porcentaje semejante de participación (71%). 

Por otro lado, a partir de los cincuenta años, los adultos maduros y los adultos mayores han tendido a aumentar su participación laboral. Durante el mismo lapso (20 años), pasó del 16% al 23%.

Por escolaridad o nivel de instrucción, en los últimos 20 años se ha modificado el perfil del desempleado: 44% cuenta con estudios de educación media o superior (15% más que en el año 2000); 46% de los desocupados tienen instrucción secundaria y sólo 10% cuentan con primaria o están sin instrucción, cuando en el 2000 eran 29 de cada cien.

De hecho, la tendencia apunta a que tres de cada diez de los desocupados tienen algún estudio en educación superior. En general, en las zonas industriales, la desocupación y la rotación de personal son mayores que en las zonas rurales o de economías más tradicionales. 

Las actividades económicas que concentran el mayor número de ocupados son: Industria Manufacturera (24.1%), Comercio (17.6%) y Servicios Diversos (10.3%), que agrupan 52% de la ocupación total.

Las principales actividades económicas por su aporte al PIB estatal son: Industria Manufacturera (29.6%), Comercio (18.0%), Servicios Profesionales, Financieros y Corporativos (17.2%), que en conjunto suman 64.9%.

La producción de Aguascalientes aporta 1.3% al PIB nacional, con lo que ocupa la posición veinticinco.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible coloca en su centro a las personas y el planeta. Proporciona a la comunidad internacional el ímpetu que necesita para trabajar unida, a fin de abordar los enormes desafíos que enfrenta la humanidad (incluidos los relacionados con el mundo del trabajo).

¿Cómo lograrlo?

Con esto, se busca la aceleración como un enfoque integrado que defina políticas públicas a partir de un Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS); a su vez, generar sinergias con otros objetivos, y así detonar un efecto multidimensional que acelere el desarrollo sostenible.

Te puede interesar…

Salir de la versión móvil