Las enfermedades del corazón son una de las principales causas de fallecimientos en México, lo que la convierte en una emergencia sanitaria que debe ser atendida por la salud pública en el país. No obstante, debido a la envergadura de la problemática, las instituciones privadas atienden también esta emergencia.
Defunciones y esperanza de vida
Las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicadas en septiembre del 2024, apuntan que entre enero y marzo de este año, se registraron 212 mil 404 defunciones.
El 44.4% de estos fallecimientos correspondió a mujeres y 55.5% a hombres. En 97 casos no se especificó el sexo de la persona.
La tasa de defunciones registradas por cada 100 mil habitantes fue de 163.7, similar a la del mismo periodo en 2023 (160.4). De acuerdo con estas cifras, las enfermedades del corazón, la diabetes y los tumores malignos son las tres primeras causas de fallecimiento, sin importar el sexo.
Por otra parte, datos de la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM), en el 2021, la población de 53 años y más fueron afectadas, principalmente, por los siguientes padecimientos:
- Hipertensión arterial: 43.3%
- Diabetes: 25.6%
- Artritis: 10.7%
A pesar de esto, el INEGI también advirtió que existe un aumento en la esperanza de vida en México. En 1930, la población vivía en promedio solo 34 años. En 1970, este indicador subió a 61 años, mientras que, en el 2000, fue de 74 años. El último dato del 2022, arroja una esperanza de vida promedio de 75 años.

Datos del CONEVAL advierten que una mujer en México puede vivir un promedio de 78.6 años. En contraste, un hombre vive 72.3 años. Para el 2070, se considera que la esperanza de vida aumentará a 86.4 años para las mujeres y 79.9 años para los hombres.
Recorte al presupuesto destinado a la salud pública
El Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025 planteó una reducción del 12% de los recursos para la función de salud. Ante los cuales la presidenta Claudia Sheinbaum ha argumentado que se irán al IMSS-Bienestar. El recorte es equivalente a 113 mil millones de pesos del sector salud.
En 2022, las Estadísticas de Salud en Establecimientos Particulares (ESEP) del INEGI señalaron que existía un total de 2 mil 874 médicos privados, distribuidos en 566 municipios.
Según esta base estadística, de cada 100 establecimientos particulares que brindan servicios de salud, 90 tienen la categoría de hospital general. Un total de cinco corresponden a especialidad de gineco-obstetricia y cuatro a otra especialidad distinta a pediatría, psiquiatría y traumatología.
Siete estados concentran el 57.7% de camas censables de médicos privados. Estos son la Ciudad de México, el Estado de México, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Guanajuato y Puebla.

para Unsplash+
En México, en el 2024, se contabilizaron tres mil 235 especialistas certificados en distintas subespecialidades como cardiología clínica, cardiología pediátrica y electrofisiología. Al igual que cardiología intervencionista, ecocardiografía y rehabilitación cardíaca.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, hasta octubre del 2024, se brindaron un total de 39 millones 503 mil 167 consultas externas. De este total, se dieron siete millones 268 mil 748 consultas a especialistas.
En todo el 2023, se brindaron 54 millones 362 mil 340 consultas externas y, de este total, ocho millones 940 mil 448 fueron especializadas.
Te puede interesar:
Seguridad y salud en el trabajo, factores clave para la productividad en Guanajuato
Costo de tratar un infarto
Al considerar la emergencia sanitaria que representan las enfermedades cardiovasculares, es importante identificar el costo asociado al tratamiento por un infarto, pues los casos más severos requerirán intervenciones complejas o tratamientos en terapia intensiva.
Así lo advierte la aseguradora Metlife que señala que los tratamientos para un infarto se financian principalmente por medio de fondos gubernamentales y de seguridad social, lo que genera que se den costos bajos para los pacientes.
No obstante, los hospitales privados en México dependen de los pagos de los pacientes y los seguros de salud, por lo que invierten en tecnología más avanzada, entre otros gastos operativos, lo que incrementa sus costos.
El total calculado por Metlife para los hospitales privados es de 167 mil a 294 mil pesos, según las estimaciones de la aseguradora. Mientras que el total aproximado del Seguro Social es de 141 mil pesos.

Estas son las estimaciones calculadas por Metlife para atenderse las enfermedades cardiovasculares:
- Traslado en ambulancia: 2 mil a 20 mil pesos.
- Estudios de diagnóstico: 25 mil pesos.
- Cateterismo o angioplastia: 100 mil a 150 mil pesos.
- Honorarios médicos por cateterismo: 30 mil a 80 mil pesos.
- Estancia en unidad de terapia intensiva (de dos a tres días): 6 mil a 10 mil pesos diarios.
- Hospitalización (de dos a tres días): 3 mil a 6 mil pesos diarios.
- Honorarios del cardiólogo: mil a 2 mil 500 pesos diarios.
Descubre más en: