La inflación es un tema recurrente en la economía global y afecta no sólo a México, sino a todas las naciones en algún momento. Este fenómeno impacta la manera en que los países gestionan sus finanzas y también el comportamiento de los consumidores.
En esta edición de Líder Empresarial, exploramos cómo la inflación y el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se han comportado en los últimos años, así como la posición que ocupa México respecto a otros países.
La inflación se define como el aumento sostenido en el nivel general de precios de bienes y servicios en una economía durante un periodo específico. En términos simples, cuando los precios de los bienes y servicios suben, la cantidad de productos que las personas pueden adquirir disminuye, afectando tanto a las empresas como a los consumidores.
De acuerdo al portal de estadística en línea alemán, Statista, la inflación en México desde hace siete años se ha comportado de la siguiente manera: 4.9% en 2018, 3.64% en 2019, 3.4% en 2020, 5.69% en 2021, 7.9% en 2022 y en 5.53% en 2023. Así mismo, con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación general anual en el país hasta septiembre se ubicó en 4.66%.
Año | Inflación anual en México |
2018 | 4.9% |
2019 | 3.64% |
2020 | 3.4% |
2021 | 5.69% |
2022 | 7.9% |
2023 | 5.53% |
2024 (septiembre) | 4.66% |
Datos de Statista e INEGI |
La dinámica de la inflación en México
Durante el periodo antes mencionado, la inflación en México no se ubicó dentro de la meta de Banxico de 3% anual. En ese sentido, los registros desde 2018 a 2023 —exceptuando 2024 en el que aún no hay datos totales— muestran que la inflación ha excedido ese objetivo, provocando una pérdida en el poder adquisitivo de la población, lo cual provoca complicaciones en la planificación presupuestaria estratégica de las empresas.
De acuerdo a la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos (Concanaco Servytur), en México, el nivel más alto de inflación en 25 años se alcanzó en el año 2000, con un 8.96%.
21 años después, en 2021 y 2022, el país volvió a enfrentar picos inflacionarios significativos, con tasas de 7.36% y 7.82% anual, respectivamente. Durante estos dos últimos años, la inflación fue impulsada principalmente por las interrupciones en las cadenas de suministro debido a la pandemia de COVID-19 y los riesgos asociados al conflicto entre Rusia y Ucrania.
En su estudio sobre la Inflación en México, Concanaco Servytur destaca que, a partir de la pandemia de COVID-19 en 2020 y 2021, —la cual provocó el cierre de varios sectores económicos y disrupciones en las cadenas de suministro— tanto el mundo como México enfrentaron un aumento de la inflación desde 2021 y durante 2022 y 2023. Aunque este fenómeno sigue presente, su intensidad ha comenzado a disminuir.
Los expertos del mercado financiero y el Banco de México prevén que la inflación para el cierre de 2024 se ubique entre el 3.6% y el 4.0% anual.
Inflación en México: Leve disminución en la primera quincena de agosto
Inflación en México: evaluación de los últimos gobiernos
Según datos de la agencia consultora Cripeso, durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, la inflación acumulada ha sido de las más altas entre los gobiernos recientes. Este periodo se caracterizó por un incremento en las presiones inflacionarias, especialmente después de la pandemia de COVID-19, lo que afectó directamente la economía de los hogares.
Hasta mayo de 2024, la inflación acumulada de su sexenio fue del 30.16%. En comparación, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, la inflación acumulada alcanzó el 27.87%, con Felipe Calderón fue del 28.51% y con Vicente Fox del 29.78%.
Evolución del Indicador de la Confianza del Consumidor
El ICC en México es una herramienta esencial que permite a las empresas de retail anticipar las tendencias de consumo y ajustar sus estrategias para adaptarse a las percepciones y necesidades de los consumidores en México.
Se trata de una medida que refleja la percepción de los consumidores sobre la situación económica del país y de sus hogares. Este indicador es calculado mensualmente por el INEGI y el Banco de México.

Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) (Datos del INEGI) |
2018: 44.3 |
2019: 43.2 |
2020: 38.8 |
2021: 44.4 |
2022: 42.9 |
2023: 46.8 |
2024 (hasta septiembre): 47.1 |
Fluctuación de la confianza del consumidor en México
Según datos del INEGI, el ICC ha mostrado fluctuaciones significativas a lo largo de los últimos años, reflejando los cambios en la percepción de los consumidores sobre la economía del país y sus hogares.
En 2018, el ICC cerró en 44.3, mientras que en 2019 bajó ligeramente a 43.2. Sin embargo, en 2020, debido a los efectos de la pandemia de COVID-19, el índice cayó a 38.8, el nivel más bajo registrado en el periodo analizado.
En los años posteriores, el ICC experimentó una recuperación. Para 2021, se situó en 44.4, mostrando una ligera mejora con respecto al año anterior. No obstante, en 2022 volvió a descender, cerrando en 42.9. Para 2023, alcanzó un repunte importante, finalizando en 46.8. En 2024 —hasta el mes de septiembre— el indicador alcanzó los 47.1, la cifra más alta de los últimos años, lo que refleja una mayor confianza de los consumidores en la economía nacional y en sus expectativas a futuro.
Inflación mexicana en perspectiva internacional
Según Trading Economics, una plataforma que proporciona información sobre la inflación en 186 países, el último registro de inflación para 2024 revela que los diez países con la mayor tasa inflacionaria son Argentina, Siria, Sudán del Sur, Palestina, Zimbabue, Turquía, Líbano, Malaui, Nigeria e Irán.
Por otro lado, los países con las tasas de inflación más bajas en el mundo incluyen a Armenia, Georgia, Eslovenia, El Salvador, Lituania, China, Trinidad y Tobago, Camboya, Kosovo y Papúa Nueva Guinea.
En el contexto de México, Trading Economics posiciona al país en el lugar número 59 de los 186 países analizados. Sin embargo, en América, México ocupa el décimo lugar, superado por Argentina, Cuba, Haití, Venezuela, Surinam, Jamaica, Bolivia, Colombia y Uruguay.
Países con mayor inflación (corte 2024)
Argentina | 209% |
Siria | 120% |
South Sudan | 107% |
Palestina | 60.06% |
Zimbabue | 57.5% |
Turquía | 49.38% |
Líbano | 35% |
Malaui | 34.3% |
Nigeria | 32.7% |
Irán | 31.2% |
Países con menor inflación (corte 2024)
Armenia | 0.6% |
Georgia | 0.6% |
Eslovenia | 0.6% |
El Salvador | 0.58% |
Lituania | 0.5% |
China | 0.4% |
Trinidad y Tobago | 0.4% |
Camboya | 0.28% |
Kosovo | 0.2% |
Papúa Nueva Guinea | 0.12% |
México y países de América con mayor inflación (corte 2024)
Argentina | 209% |
Cuba | 30.12% |
Haití | 30% |
Venezuela | 25.75% |
Surinam | 11.1% |
Jamaica | 6.5% |
Bolivia | 6.18% |
Colombia | 5.81% |
Uruguay | 5.32% |
México | 4.58% |
Desafíos para las empresas de retail
Las empresas de retail enfrentan dos principales desafíos: la inflación y la fluctuación de la confianza del consumidor, ya que muestran una reducción del poder adquisitivo, así como un cambio en el comportamiento del consumidor.
A medida que la inflación aumenta, los consumidores tienden a priorizar gastos en bienes esenciales, lo que afecta las ventas de productos no esenciales. Además, las empresas deben lidiar con el aumento de costos en producción y logística, lo que las obliga a encontrar un equilibrio entre ajustar precios y mantener la demanda.
Actualmente, las empresas de retail deben mantenerse atentas y proactivas para garantizar su competitividad y éxito en un panorama económico cambiante.
Inflación: 83% de los mexicanos se preocupa por el aumento de costos