De acuerdo al Banco de México, el país reportó ingresos por remesas que totalizaron 64 mil 745 millones de dólares (mdd) en 2024, lo que marcó un incremento anual del 2.3% en comparación con los 63 mil 319 mdd recibidos en 2023.
Este aumento moderado refleja la estabilidad de las transferencias internacionales que llegan principalmente a través de medios electrónicos, los cuales representaron el 99.1% del total.
Aunque el crecimiento es notable, el balance de ingresos y egresos por remesas es positivo, con un saldo superavitario de 63 mil 437 mdd, lo que representa una crecimiento del 1.9% respecto a 2023.
Tendencia de Remesas a San Luis Potosí en 2024
Para San Luis Potosí, las remesas fueron de dos mil 083.3 mdd en 2024, lo que representó un leve aumento respecto a los dos mil 071.5 mdd de 2023.
La cifra coloca ala entidad en la 14ª posición a nivel nacional, dentro del flujo de remesas en México.
San Luis Potosí frente al Bajío
En cuanto al desempeño de los estados de la región Bajío, San Luis Potosí se sitúa en una posición destacada, pero con una tendencia de crecimiento más contenida en comparación con Guanajuato y Jalisco, que encabezan la lista en recepción de remesas.
A continuación, comparamos a San Luis Potosí con los estados más relevantes del Bajío con base al ranking de Banxico:
- Guanajuato: 5,645.2 mdd
- Jalisco: 5,503.0 mdd
- San Luis Potosí: 2,083.3 mdd
- Querétaro: 1,276.7 mdd
- Aguascalientes: 958.2 mdd
Los 5 Estados que más remesas recibieron en 2024
Los estados que más remesas recibieron durante 2024 fueron:
- Guanajuato: 5,645.2 mdd.
- Jalisco: 5,503.0 mdd.
- Michoacán: 5,646.5 mdd.
- Estado de México: 4,601.4 mdd.
- Chiapas: 4,168.4 mdd.
Del mismo modo,
Las remesas a San Luis Potosí crecieron ligeramente en 2024 para alcanzaer los 2,083.3 millones de dólares.
las entidades con mayor crecimiento en el flujo de remesas respecto a 2023 fueron Ciudad de México (21.1%), Puebla (7.1%) y Oaxaca (6.8%).
Por otro lado, los estados con las mayores caídas en la recepción de remesas fueron Sinaloa (-17.7%), Baja California Sur (-15.9%), Coahuila (-9.6%) y Tabasco (-9.1%).

Puede interesarte:
San Luis Potosí se alista para sumarse al Programa Nacional de Vivienda