La inteligencia artificial (IA) en México es un tema cada vez más relevante en todos los sectores de la sociedad. Asimismo, ésta impulsa transformaciones profundas en áreas como los negocios, la administración pública y la vida diaria de las personas.
Por tal motivo, este jueves, el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas (Info) presentó en el Congreso de la Ciudad de México la primera propuesta de ley para regular la IA en la capital. En caso de que se apruebe la iniciativa, posicionaría a la Ciudad de México como pionera en la regulación de IA a nivel nacional.
¿De qué trata la iniciativa de regular la Inteligencia Artificial en México?
Para empezar, la propuesta busca crear un marco regulatorio que asegure un uso responsable de la IA, resguardando los derechos de las personas. En ese sentido, los comisionados Arístides Guerrero y Julio César Bonilla, principales impulsores de la iniciativa, subrayaron que está basada en tres pilares fundamentales:
- Ética
- Seguridad
- Transparencia
En consecuencia, según los legisladores, estos aspectos garantizan que ningún sistema de inteligencia artificial se utilice de manera que afecte negativamente los derechos humanos. Por tanto, incluye la protección de los datos personales y la privacidad de los usuarios.
Además, esta propuesta busca responsabilizar al sector público y a cualquier persona física o moral que reciba recursos del gobierno para desarrollar IA. Con este propósito, se establece la necesidad de realizar auditorías algorítmicas. Asimismo, dichas auditorías permitirán verificar que los modelos y sistemas de IA operen de forma justa y segura, y ayudarán a corregir errores o vulnerabilidades que puedan comprometer la privacidad de los ciudadanos y el uso adecuado de sus datos.
Para su implementación, se propone que la Agencia Digital de Innovación Pública sea la encargada de estas auditorías. Mientras que el Info se haría cargo de recibir y dar seguimiento a quejas de la ciudadanía.
En caso de incumplimiento de la normativa, la propuesta contempla sanciones como amonestaciones, multas de hasta 162 mil 855 pesos, suspensión temporal del sistema infractor e, incluso, la revocación de licencias y permisos.
Te podría interesar:
Microsoft anuncia agentes de IA para clientes: ¿Cuál será su función?
¿Cómo va la regulación de la Inteligencia Artificial en el mundo?
Actualmente, la regulación de la inteligencia artificial es un tema de gran interés en diversas regiones, y cada una avanza en su propia dirección. Por ejemplo, en Europa, el enfoque regulatorio es integral y avanzado.
Específicamente, la Unión Europea trabaja en la Ley de Inteligencia Artificial (AI Act), que establece restricciones estrictas para usos específicos de IA, según su riesgo, con el objetivo de proteger derechos fundamentales y asegurar un uso ético de la tecnología.
Por su parte, en Asia los países siguen caminos variados. En el caso de China, implementó regulaciones específicas para el uso de IA en el desarrollo y control de redes sociales, la protección de datos y la transparencia en el procesamiento de datos personales. Por otro lado, Japón, optó por un enfoque más flexible, promoviendo la autorregulación en algunas industrias mientras establece lineamientos éticos en el desarrollo de IA.
Mientras que en América del Norte, tanto Estados Unidos como Canadá se encuentran en etapas de exploración. Canadá trabajó en el Acta de Inteligencia Artificial y Datos (AIDA), que, aunque busca promover la innovación, también considera la protección de datos. Por su parte, Estados Unidos aún no cuenta con una legislación federal específica, y sus esfuerzos se centran en promover políticas a nivel estatal. También, en colaborar con empresas privadas para establecer regulaciones flexibles que promuevan la competencia y la innovación.
¿Cómo va la regulación de la Inteligencia Artificial en México y el resto de América Latina?
A su vez, América Latina se encuentra en una fase inicial, pero comenzó a dar pasos importantes. Por ejemplo, Brasil es el país que más ha avanzado en la regulación de la IA en la región, con una legislación que establece derechos de los usuarios, niveles de riesgo y medidas de gobernanza para empresas.
Por otro lado, Chile, propuso una regulación única para IA, robótica y tecnologías conexas, enfocándose en la protección de los usuarios. En México, la iniciativa presentada en la Ciudad de México marca el inicio de un esfuerzo para regular la IA, destacando la importancia de proteger los derechos de las personas ante el avance tecnológico.
Actualmente, en el Senado mexicano existen 31 propuestas relacionadas con la IA, aunque la mayoría se centran en tipificar delitos derivados de su mal uso, y solo unas pocas buscan establecer un marco regulador más amplio.
También puedes leer:
Estas empresas de tecnología están desarrollando robots con IA