La narrativa sobre la economía mexicana en 2025 está cambiando. Asimismo, lejos de los pronósticos fatalistas que advertían sobre una posible fuga de capitales y una depreciación acelerada del peso ante la reforma judicial y la transición presidencial, los indicadores financieros muestran una historia diferente: el súper peso en México vuelve a escena.
En ese sentido, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó este viernes una batería de datos económicos que —en sus palabras— «deberían levantar el ánimo». No solo por el fortalecimiento de la moneda mexicana, sino por la manera en que los mercados están respondiendo a las decisiones del nuevo gobierno.
7 factores que fomentan el súper peso en México en 2025
Banxico recorta tasa de referencia: ¿Cómo afecta a los mexicanos?
En tanto, durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la presidenta expuso un conjunto de datos —respaldados por Bloomberg, el Wall Street Journal y el Banco Mundial— que evidencian una tendencia alentadora en la economía mexicana.
A continuación, los siete factores clave que podrían estar detrás del resurgimiento del “súper peso”:
Cotización del peso frente al dólar
Específicamente, el peso mexicano se ubicó este 6 de junio en 19.14 unidades por dólar, una cifra que sorprende a propios y extraños. Con una baja del 0.07% respecto al día anterior, la moneda nacional retoma niveles que no se veían desde inicios de año. Este dato refleja una recuperación constante desde mayo, cuando la divisa local comenzó a ganar terreno ante el dólar.
Tasa de interés a 10 años en descenso
Por su parte, según datos compartidos por Bloomberg, la tasa de interés a 10 años, considerada como un termómetro de confianza para inversionistas, se encuentra entre 9.0 y 9.5 puntos, en descenso constante. “Mientras más baja, menor es el riesgo percibido”, explicó Sheinbaum, lo que indica una percepción positiva sobre la estabilidad económica del país.
Reducción del costo de asegurar la deuda soberana
Otro dato que levantó cejas entre analistas: el riesgo país de México se está reduciendo. El costo de asegurar la deuda soberana, un indicador clave para medir la posibilidad de impago, también va a la baja. Para los inversionistas, esta es una señal de mayor solidez macroeconómica.
Reevaluación del Banco Mundial sobre pobreza
Asimismo, la presidenta presentó una actualización del Banco Mundial que eleva la cifra de mexicanos que salieron de la pobreza durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador: de 9.5 millones a 11 millones de personas. Este ajuste en la metodología genera nuevas perspectivas sobre el impacto de las políticas sociales y económicas implementadas en los últimos años.
5. Nearshoring y reconfiguración del comercio
También, citando un artículo del Wall Street Journal, Sheinbaum subrayó que México está a punto de capitalizar el fenómeno del nearshoring. Cada vez más empresas estadounidenses reubican su producción cerca de casa, y México se posiciona como un destino privilegiado por su ubicación, costos y tratados comerciales.
Inversiones públicas y privadas mantienen el ritmo
A pesar de la incertidumbre global, Sheinbaum aseguró que las inversiones siguen fluyendo en territorio nacional. La conjunción entre obra pública —como el Tren Maya o el Corredor Interoceánico— y capital privado mantiene un dinamismo que contrasta con la narrativa pesimista de algunos analistas.
Apoyo estratégico desde EE.UU.
La presidenta también citó declaraciones del secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, quien sugirió que es momento de “reimaginar la relación con México” para los próximos años. Además, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, se encuentra en Washington para afinar estrategias conjuntas.
¿Es sostenible el súper peso en México?
El peso mexicano es la moneda latinoamericana más operada a nivel global, lo que la convierte en un barómetro financiero regional. Su valor depende de una compleja red de factores:
-
Política monetaria del Banco de México (Banxico)
-
Flujo de inversión extranjera directa
-
Remesas enviadas por mexicanos desde el extranjero
-
Precio del petróleo
-
Estabilidad política y gobernanza
En este contexto, el fortalecimiento reciente de la moneda responde a una coyuntura local favorable, así como a la percepción internacional de que México puede ofrecer estabilidad, oportunidades y un marco atractivo para hacer negocios.
“Confianza en nuestro país… Y como hemos dicho, entre la inversión pública y privada, este año, aún con todas las dificultades económicas internacionales, hay una muy buena percepción de lo que llaman ‘los mercados’ sobre nuestro país”, repitió la presidenta al mostrar los indicadores.
Cabe recordar que, con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y su retórica comercial agresiva, muchos expertos proyectaban un dólar por encima de los 20 pesos para estas fechas. Sin embargo, la realidad es que la divisa mexicana se recupera.
El dólar en los bancos: ¿Qué precio tiene hoy 6 de junio de 2025?
Aunque el tipo de cambio promedio es de 19.14 pesos por dólar, en los bancos comerciales el precio varía ligeramente. Cada institución define sus tasas de compra y venta con base en los lineamientos del Banco de México. En general, el promedio general ronda los 19.15 pesos, según datos oficiales.
También puedes leer:
Se fortalece el peso mexicano: ¿Cuál es el impacto para las empresas?