La inclusión financiera ha mostrado avances en la región noreste, donde el 84.9 % de la población cuenta con al menos un producto financiero, según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Esta cifra posiciona a la región noreste, conformada por Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas, como la de mayor cobertura financiera en el país.
En comparación con la edición de 2021, la región noreste experimentó un aumento de 7.9 puntos porcentuales en la tenencia de productos financieros.
La segunda región con mayor acceso a productos financieros es la noroeste, con 84.6 %, seguida de la Ciudad de México, con 80 %. En contraste, las regiones con menor porcentaje son la centro sur y oriente (76.1 %), occidente y bajío (72.8 %) y la sur (67.7 %).
Población con acceso a productos financieros en la región noreste de México
El acceso a cuentas de ahorro formales también refleja un nivel alto en la región noreste, ubicándose en tercer lugar con un 69.6 % de la población. La región noroeste lidera este indicador con 71.3 %, seguida por la Ciudad de México, con 69.9 %.
En términos de crédito formal, la región noreste encabeza el ranking nacional con un 46.2 % de la población adulta que ha adquirido algún tipo de financiamiento. Este porcentaje representa un crecimiento de 7.3 puntos respecto a 2021.
En cuanto a seguros, el 29.6 % de la población en la región noreste cuenta con al menos uno. Este porcentaje coloca a la zona en el tercer lugar a nivel nacional y refleja un crecimiento de 3.2 puntos en comparación con 2021.
Asimismo, el acceso a cuentas para el retiro o AFORE es alto en esta región, con un 54.8 % de la población afiliada a estos productos financieros. Este porcentaje es el más alto del país, seguido por la región noroeste con 53.1 % y la Ciudad de México con 48.5 %. Además, la región noreste presentó el mayor incremento en este indicador respecto a la ENIF 2021, pasando de 47.2 % a 54.8 %.
Métodos de pago en la región noreste
Por otra parte, el uso de transferencias electrónicas como forma de pago en compras superiores a 500 pesos fue más frecuente en la región noreste, con un 9.5 %.
En la distribución de los métodos de pago en la zona, el efectivo sigue siendo el más utilizado con un 65.5 %, seguido por las tarjetas de crédito o débito con un 25 %.
Estos datos reflejan una mayor adopción de herramientas digitales en los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas, lo que contribuye a mejorar la inclusión financiera.
Te puede interesar:
¿Está Aguascalientes rezagado en inclusión financiera? Esto revela la ENIF 2024