Hoy se tiene prevista la discusión en lo general del dictamen de la Reforma al Poder Judicial de la Federación, propuesta que ha generado controversias y reacciones por parte de diversos sectores. Aún así los nuevos diputados decidieron avanzar en la aprobación y puesta en marcha de este proceso.
Sin embargo la sesión no podrá iniciarse en San Lázaro por una protesta de trabajadores que tomaron los accesos de la Cámara de Diputados, manifestándose en contra del contenido de la reforma.
Ante esta situación, el coordinador de la bancada de MORENA, Ricardo Monreal Ávila, anunció que, para evitar enfrentamientos, las sesión se llevará a cabo en alguna de las sedes alternas, enfatizando que «esta reforma va».
Requisitos para la aprobación en la Cámara de Diputados
Para que la reforma se apruebe en la Cámara de Diputados, se necesitan dos terceras partes de los votos; MORENA y sus aliados tienen los votos necesarios para superar esta etapa. Esta es la primer votación que debe llevarse a cabo en el pleno por parte de los nuevos diputados. Co esta aprobación el proyecto avanzará al siguiente paso en el proceso legislativo.
El proceso en el Senado de la República
Si la reforma logra ser aprobada en la Cámara de Diputados, el siguiente paso es su discusión en el Senado. En esta cámara, MORENA y sus aliados ocupan 85 escaños, lo que los deja a un voto de obtener la mayoría calificada necesaria para aprobar la reforma. La aprobación en el Senado permitirá que la reforma siga su curso hacia los congresos estatales.
Votación en los Congresos Estatales
En caso de que el Senado apruebe la reforma, esta se presentará en los congresos de los estados. En este paso, se requiere la aprobación de al menos 17 de las 32 legislaturas estatales para que la reforma sea ratificada. Si se logra este umbral, se procederá a la declaratoria constitucional y la publicación en el Diario Oficial de la Federación. La reforma entrará en vigor al día siguiente de su publicación, implementándose de acuerdo con los transitorios establecidos.
Implementación y cambios propuestos
La reforma propone modificaciones significativas en la estructura del Poder Judicial. Entre los cambios más destacados está la elección popular de más de 1,600 cargos judiciales, incluidos los ministros de la Suprema Corte y los magistrados de tribunales federales. A partir de 2025, se realizarán elecciones para ministros de la Suprema Corte, continuando en 2026 con otros cargos judiciales y concluyendo en 2027. Estas elecciones estarán organizadas por el Instituto Nacional Electoral.