El pleno de la LXVI Legislatura de Guanajuato aprobó un acuerdo que establece recomendaciones sobre las remuneraciones de los integrantes de los ayuntamientos para el ejercicio fiscal 2025. Esta decisión busca fomentar la racionalidad, austeridad y disciplina del gasto público en un contexto de restricciones económicas.
El acuerdo subraya el respeto del congreso hacia la autonomía municipal, pero enfatiza que las remuneraciones deben alinearse con criterios de austeridad. “Reiteramos nuestro respeto al Gobierno Municipal en la orientación de su gasto público”, se destaca en el documento oficial.
Variables consideradas en la recomendación
La recomendación se basa en varios indicadores socioeconómicos. Estos incluyen la población de cada municipio, el presupuesto de egresos, la tasa de crecimiento poblacional, y el índice de marginación. Estos datos permiten establecer un marco adecuado para determinar las remuneraciones máximas.
Además, se consideraron indicadores de eficiencia administrativa, como la recaudación del impuesto predial. Esta información es crucial para evaluar el desempeño financiero de cada municipio.
Detalles de las remuneraciones máximas
Las remuneraciones máximas brutas recomendadas para los integrantes de los ayuntamientos son las siguientes:
- Presidente Municipal: Varía entre 53 mil 982 pesos (Atarjea) y 179 mil 945 pesos (León).
- Síndico: Oscila entre 24 mil 290 pesos (Atarjea y otros) y 89 mil 971 pesos (León).
- Regidor: Se establece entre 24 mil 290 pesos (Atarjea) y 80 mil 974 pesos (León).
Estos montos reflejan un enfoque equilibrado para garantizar que los salarios de los funcionarios sean justos y no excesivos en relación al contexto socioeconómico.
Controversia y críticas al acuerdo
El acuerdo generó reacciones diversas. La diputada Hades Berenice Aguilar Castillo criticó la propuesta. Abogó por sueldos justos que no ofendan a la ciudadanía. Resaltó que el poder debe usarse para servir a la gente, no para enriquecerse.
El diputado Carlos Abraham Ramos Sotomayor también cuestionó la lógica de equiparar las remuneraciones de los alcaldes con las del presidente de la República. Subrayó que los salarios de los servidores públicos deben ser proporcionales a sus responsabilidades y a la realidad económica del estado.
Fundamento técnico y legal del acuerdo
El congresista Víctor Manuel Zanella Huerta defendió la recomendación, afirmando que se fundamenta en criterios técnicos y legales. Esta herramienta busca ayudar a los municipios a evaluar y decidir sobre sus políticas salariales.
El diputado José Erandi Bermúdez Méndez añadió que el acuerdo es simplemente una recomendación y que no se está obligando a los ayuntamientos a incrementar sus salarios.
Se Instala la LXVI Legislatura en Guanajuato: Un nuevo comienzo para la política estatal
Conclusiones y expectativas futuras
El Congreso de Guanajuato, al aprobar este acuerdo, busca promover un manejo responsable de los recursos públicos. La adaptación de las remuneraciones a criterios de austeridad es un paso hacia una gestión más eficiente y equitativa.
Con la implementación de estas recomendaciones, se espera que los ayuntamientos mantengan un enfoque en el bienestar ciudadano y la transparencia en el uso de recursos. La discusión sobre las remuneraciones es un tema que seguirá generando debate en la legislatura y en la opinión pública.