La innovación es el motor del desarrollo económico global, una fuerza que transforma sociedades, mejora la calidad de vida y posiciona a las naciones como líderes.
El registro de patentes protege ideas y sirve como termómetro para medir el ingenio de un país y su capacidad de generar soluciones a problemas actuales.
Este reportaje analiza con detalle las dinámicas nacionales y estatales que delinean el mapa de la innovación en México.
México en lo global
Desde la perspectiva mundial, México ha consolidado su lugar como líder en LATAM en patentes, pero su posición es modesta cuando se compara con economías más desarrolladas.
Estados Unidos, con 126 mil 482 registros acumulados, es el líder absoluto, seguido por Alemania con 20 mil 626 y Japón con 13 mil 964.
El IMPI y los tipos de registros
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) es el órgano federal encargado de regular, proteger y fomentar la propiedad industrial en México.
A través de este instituto, inventores y empresas pueden realizar el registro de sus creaciones, lo que garantiza su protección legal frente al uso no autorizado por terceros.
El IMPI ofrece cuatro categorías principales de registros que protegen la propiedad industrial:
- Patentes. Protege invenciones que cumplen con tres características fundamentales: novedad, actividad inventiva y aplicabilidad industrial
- Diseños industriales. Protege el aspecto ornamental o estético de un producto. Esto incluye tanto dibujos como modelos industriales.
- Modelos de utilidad. Protege innovaciones que representan avances en su utilidad o eficiencia, aunque no cumplan con requisitos de novedad absoluta de una patente.
- Trazados de circuitos integrados. Protege esquemas tridimensionales de circuitos integrados de dispositivos electrónicos. Es fundamental para la industria tecnológica y de semiconductores.
Aguascalientes: Innovación en busca de consolidación
Aguascalientes, reconocido por su base industrial sólida, ha tenido un desempeño intermitente en el registro de invenciones. En 2018 presentó 39 solicitudes, un número que se desplomó a sólo 17 en 2021.
Esta caída podría deberse a la falta de infraestructura y apoyo gubernamental para fomentar la innovación. Sin embargo, en el tercer trimestre de 2024, el estado mostró una recuperación con 28 solicitudes, un indicio de revitalización en sectores estratégicos.
El desempeño en títulos otorgados refleja una situación más compleja. En 2019, el estado alcanzó su máximo con 36 registros, pero esta cifra cayó a solo 5 en 2024.
Esta baja eficacia en la transición de solicitudes a registros concedidos subraya la necesidad de un ecosistema más robusto que acompañe a los inventores en el proceso.
Aguascalientes tiene potencial para destacar si logra enfocar su estrategia en la formación de inventores y en el fortalecimiento de vínculos entre la academia y las industrias automotriz y manufacturera.
Programas de incubación de startups y esquemas de financiamiento podrían ser la clave para transformar este repunte en una tendencia sostenida que haga del estado un referente regional en innovación.
Ciudad de México: Un pilar de innovación nacional
Ciudad de México es el epicentro de la innovación en México, y los números lo respaldan.
En 2018 registró 844 solicitudes de invenciones, la cifra más alta del país durante el periodo analizado. Sin embargo, desde entonces ha habido un descenso constante, llegando a 403 solicitudes en 2024.
Esta reducción, aunque notable, podría ser el resultado de una madurez en el ecosistema, con un enfoque en la calidad más que en la cantidad.
En términos de títulos otorgados, la capital destaca por su capacidad de materializar las ideas en patentes concretas. En 2021 alcanzó un récord de 502 títulos concedidos, mientras que para 2024 se otorgaron 262, cifra que sigue siendo significativamente superior al promedio nacional.
Esto refleja un ecosistema sofisticado y bien estructurado, respaldado por su infraestructura académica y corporativa.
Con su alta concentración de universidades, centros de investigación y multinacionales, Ciudad de México es un modelo de cómo las políticas públicas y la inversión privada pueden generar un entorno fértil para la creatividad.
Sin embargo, para sostener este liderazgo, es crucial reforzar la colaboración entre sectores y garantizar que las pequeñas y medianas empresas tengan acceso a los beneficios de la propiedad intelectual.
Guanajuato: Fluctuaciones en la creatividad industrial
Guanajuato es un estado que combina tradición y modernidad; sin embargo, su desempeño en innovación ha sido inestable.
En 2018 presentó 381 solicitudes de invenciones, un buen inicio que decayó, abruptamente, a 120 en 2022. Para 2024, el estado muestra signos de recuperación con 134 solicitudes, aunque continúa lejos de los niveles iniciales.
En títulos otorgados, ha logrado cierta consistencia. Su mejor año fue 2022, con 109 registros, mientras que en 2024 la cifra cayó a 69.
Este comportamiento sugiere que, aunque el estado cuenta con un sector industrial sólido, enfrenta desafíos para mantener una tendencia positiva en la innovación.
El sector automotriz, clave en Guanajuato, tiene un enorme potencial para generar tecnologías patentables. Sin embargo, la falta de programas de incentivos claros y el limitado acceso a recursos financieros para inventores podrían estar frenando el progreso.
Incrementar la colaboración entre universidades, centros de investigación y empresas será fundamental para que el estado aproveche al máximo su capacidad creativa.
Jalisco: Líder tecnológico del occidente
Jalisco es un referente nacional en innovación tecnológica, respaldado por un ecosistema vibrante.
Para 2018, presentó 581 solicitudes de invenciones, pero esta cifra descendió a 417 en 2022.
En 2023, el estado mostró una recuperación al registrar 493 solicitudes, aunque en 2024 cayó nuevamente a 351, mostrando un comportamiento variable.
Sobre títulos otorgados, sobresale por su efectividad. En 2024 alcanzó 229 registros, el segundo número más alto del país. Esto subraya la capacidad del estado para convertir ideas en soluciones prácticas.
Con una visión en tecnología y electrónica, Guadalajara, su capital, se ha ganado el apodo de «Silicon Valley mexicano».
El éxito de Jalisco radica en su enfoque en la colaboración entre industria, gobierno y academia. Sin embargo, para consolidar su liderazgo, el estado necesita garantizar que las políticas de innovación sean inclusivas, lo que permitiría que las pequeñas empresas también accedan a recursos de propiedad industrial.
Nuevo León: Innovación con visión industrial
Nuevo León, un estado conocido por su fuerte músculo industrial, ha mantenido una presencia constante en el ámbito de la innovación. En 2018, registró 322 solicitudes de invenciones, cifra que alcanzó su máximo en 2022 con 350. Sin embargo, en 2024 esta cantidad cayó a 166, un reflejo de la desaceleración económica global.
En términos de títulos otorgados, el estado muestra una tendencia positiva, aunque con fluctuaciones. En 2019 alcanzó 213 títulos, mientras que en 2024 obtuvo 101.
Esto demuestra su capacidad para transformar solicitudes en patentes, aunque hay margen para mejorar.
El entorno industrial de Nuevo León, impulsado por sectores como el automotriz y el manufacturero, tiene una base sólida para generar innovación.
Para maximizar su impacto, el estado necesita fortalecer los incentivos para registrar la propiedad intelectual y garantizar que las pequeñas y medianas empresas tengan acceso a los recursos necesarios para proteger sus invenciones.
Querétaro: Pequeño pero consistente en crecimiento
Querétaro ha mantenido un desempeño constante, aunque modesto, en solicitudes de invenciones. En 2018 registró 101 solicitudes, mientras que en 2024 esta cifra bajó a 60.
Esto indica una desaceleración que podría atribuirse a la falta de programas de apoyo robustos para inventores locales.
En títulos otorgados, el estado ha mostrado un crecimiento estable. En 2018 obtuvo 20 registros, mientras que en 2024 alcanzó 41.
Este progreso refleja que Querétaro, aunque pequeño en volumen, está consolidando su ecosistema innovador.
El enfoque del estado en la industria aeronáutica y la manufactura avanzada le da un potencial significativo. Sin embargo, para seguir creciendo, es esencial aumentar la inversión en investigación y desarrollo, así como fomentar la colaboración entre universidades y empresas.
San Luis Potosí: Emergente en innovación
San Luis Potosí ha mostrado un crecimiento gradual en innovación. En 2018 presentó 43 solicitudes de invenciones, cifra que alcanzó su máximo en 2022 con 72. Sin embargo, en 2024 esta cantidad disminuyó a 33, lo que muestra la necesidad de políticas más consistentes para apoyar a la propiedad intelectual.
En títulos otorgados, el estado muestra un progreso constante. De solo 4 en 2018, alcanzó 34 en 2024, un crecimiento significativo que evidencia una mayor conciencia sobre la importancia de proteger las ideas innovadoras.
El estado tiene un enorme potencial, especialmente en sectores como la manufactura y la automotriz. No obstante, para mantener esta tendencia positiva, será clave fomentar alianzas estratégicas entre la academia y la industria, así como desarrollar programas que faciliten el acceso a recursos para inventores locales.
México entre retos y oportunidades
El panorama de la propiedad intelectual en México refleja una compleja mezcla de fortalezas y desafíos.
Si bien el país ha logrado consolidarse como líder en América Latina, su posición a nivel global aún está lejos de economías como Estados Unidos, Alemania o Japón.
Con 8 mil 897 patentes otorgadas desde 1993, México ocupa el sexto lugar mundial, pero la brecha con las principales potencias tecnológicas es significativa.
A nivel nacional, la Ciudad de México y Jalisco se destacan como líderes en innovación, gracias a sus sólidas infraestructuras académicas, industriales y gubernamentales.
Por otro lado, estados como Querétaro y San Luis Potosí han mostrado un crecimiento constante, consolidándose como polos emergentes en el ecosistema de propiedad intelectual.
Sin embargo, regiones como Aguascalientes y Guanajuato enfrentan retos para mantener la continuidad en sus proyectos de innovación, mientras que Nuevo León, con su base industrial robusta, necesita fortalecer la transición de solicitudes a títulos otorgados.
Para cerrar las brechas internas y competir internacionalmente, México debe priorizar la inversión en investigación y desarrollo, fomentar una mayor colaboración público-privada y garantizar que las pequeñas y medianas empresas accedan a recursos para proteger sus invenciones.
Además, el IMPI juega un papel crucial para agilizar los procesos de registro y promover una cultura de protección intelectual en sectores estratégicos.
Con una visión adecuada, México puede aprovechar su talento y recursos para convertirse en un referente global en innovación tecnológica y propiedad industrial.
Te recomendamos
Universidad de Guanajuato, quinto lugar en patentes a nivel nacional