El Comité de Evaluación será uno de los órganos que participarán en el proceso de selección de las candidaturas de los jueces, ministros y magistrados que se renovarán en el 2025 en el Poder Judicial.
Como parte de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales para la Elección Extraordinaria de las personas juzgadoras, se emitió un acuerdo que crea el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo. Éste se integrará por cinco personas, tres mujeres y dos hombres.
Los cargos y dependencias del Poder Judicial que se renovarán en el 2025 son los siguientes:
- Ministras, ministros y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
- Tribunal de Disciplina Judicial
- Magistradas y magistrados de Circuito
- Juezas y jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación
¿Cuál es la función del Comité de Evaluación?
El Comité de Evaluación se encargará de elaborar los listados de las personas candidatas para participar en la elección extraordinaria 2024-2025. Este órgano será el encargado de llevar a cabo la revisión de los expedientes de las personas aspirantes, así como evaluar el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales.
De esta manera, tendrá que identificar a los perfiles mejor evaluados y quienes tendrán que contar con conocimientos técnicos suficientes para desempeñar el cargo. Así como distinguirse por su honestidad, su buena fama pública, competencia, antecedentes académicos y profesionales en la actividad jurídica.
Para seleccionar a los integrantes del Comité de Evaluación, el Gobierno de México informó que se tomaron en cuenta sus antecedentes profesionales, así como su honestidad para “garantizar la objetividad e imparcialidad”.
Estos son los integrantes del Comité de Evaluación
Mary Cruz Cortés Ornelas
Es magistrada titular de la tercera ponencia y presidenta de la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala. No obstante, también ha ocupado cargos en el Poder Judicial como magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala.
También ha sido directora de Evaluación y Seguimiento del Sistema de Justicia Penal del mismo estado y vocera del nuevo sistema de justicia.
Entre los cargos que ha ocupado a nivel local, también está la dirección de Prevención y Reinserción Social y la dirección jurídica de la entonces Secretaría de Seguridad Pública.
En su formación académica destaca su licenciatura en derecho por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y la maestría en Derecho Electoral por la Universidad del Valle del estado. Ha tomado diversas formaciones académicas adicionales, como el Diplomado de Trata de Personas, un Análisis MultidisciplinM
Lee más en:
Javier Quijano Baez
Con formaciones académicas como un doctorado en derecho y una maestría en Derecho Privado por la UNAM, Quijano Baez es un miembro destacado de barras y asociaciones de abogados nacionales e internacionales.
Obtuvo su grado de abogado en Derecho, también por la UNAM, con su tesis “Los vicios de la voluntad”. Se ha especializado en litigar en materia civil y mercantil. También ha sido diputado de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México de la Comisión del Poder Judicial.
De igual forma, ha sido profesor de derecho civil de la Universidad Iberoamericana. De 1987 a 1989, fue presidenta de la Barra Mexicana de Abogados.
Vanessa Romero Rocha
Es abogada por la Escuela Libre de Derecho de la Ciudad de México y obtuvo su grado con la tesis “Limitaciones impuestas a la propiedad privada por la legislación minera en los Estados Unidos Mexicanos”. Por la misma institución, se graduó como maestra con mención honorífica y una tesis laureada sobre las cuotas de género.
Tiene una segunda maestría en Derecho por la University College London en Inglaterra.
En su experiencia profesioal, ha trabajado como abogado senior en La Haus y en Canizzo Ortiz y Asociados. También fue integrante del Grupo de Trabajo sobre inclusión, género y cultura de la paz de la Escuela Libre de Derecho.
Es una de las abogadas reconocidas por Chambers and Partners Latin America y es integrante del Grupo de Dirección del Women’s Interest Network, section of International Law.
Isabel Inés Romero Cruz
Desde el 2020, es magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Veracruz. En el 2019, fue magistrada del TS del estado.
Desde 1973 fue jueza de primera instancia en distintos juzgados de la entidad como el juzgado tercero de primera instancia del estado, el juzgado mixto en Chicontepec, el juzgado segundo de primera instancia en Misantla, entre otros.
Es licenciada en Derecho por la Universidad Veracruzana.
Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea
El actual coordinador general de Política y Gobierno de la Oficina de la presidencia de Claudia Sheinbuam, también forma parte del Comité de Evaluación. Fue del 2009 al 2023, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
De 1997 a 1998, fue árbitro en derechos de autor. De 1985 a 2009, fue abogado postulante en materia constitucional.
También cuenta con trayectoria como docente, pues ha sido profesor de derecho constitucional en la Escuela Pública de Derecho. Así como profesor de derechos humanos y ha dirigido tesis de licenciatura y doctorado.
Asimismo, fue coordinador de la Comisión de Derecho Constitucional y Amparo de la Barra Mexicana– Colegio de Abogados, A.C.
Lee más:
¿Cómo se realizará la elección al Poder Judicial? Esto explicó Sheinbaum