La inclusión financiera en Querétaro y en la región del Bajío ha mostrado un avance, según los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en colaboración con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
El estudio agrupa a los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas dentro de la región Occidente y Bajío. En esta zona, se ha registrado un incremento en el acceso a productos financieros, lo que refleja una mejora en la integración de la población al sistema financiero formal.
¿Cómo va la inclusión financiera en Querétaro y el Bajío?
Según la ENIF 2024, el 72.8 % de la población de entre 18 y 70 años en Querétaro y la región Occidente y Bajío contaba con al menos un producto financiero, como cuenta de ahorro, crédito, seguro o afore. Este porcentaje representa un aumento en comparación con el 69.3 % registrado en 2021.
El informe sobre inclusión financiera en Querétaro también revela una diferencia en la inclusión financiera por género. Mientras que el 69.3 % de las mujeres en la región tenía algún producto financiero, el porcentaje en los hombres fue del 76.8 %, marcando una brecha de 7.5 puntos porcentuales.
En cuanto a los canales de acceso a servicios financieros, los datos muestran que en Querétaro y la región:
- 59.7 % de la población utilizó una sucursal bancaria.
- 76.6 % accedió a servicios financieros a través de cajeros automáticos.
- 60.9 % usó un establecimiento comercial para realizar operaciones financieras.

Crecimiento en el uso de afore, seguros y créditos
Otros de los indicadores de inclusión financiera en Querétaro y el Bajío es el acceso a productos financieros. En este sector también se mostró una mejora. En 2021, el 41.2 % de la población utilizaba un afore, cifra que aumentó a 42.6 % en 2024.
El uso de seguros también creció. En 2021, solo el 22.3 % de la población en la región contaba con algún seguro. Para 2024, esta cifra se incrementó a 23.4 %.
Uno de los mayores avances se observó en el acceso al crédito. Mientras que en 2021 el 29.3 % de la población contaba con algún tipo de crédito, en 2024 la cifra ascendió a 36.4 %.
Además, el uso de cuentas de ahorro formales también experimentó un aumento significativo, pasando del 49.4 % en 2021 al 57.8 % en 2024.
Panorama de la inclusión financiera en México
A nivel nacional, la inclusión financiera también ha mejorado. En 2024, el 77.6 % de la población de entre 18 y 70 años utilizó algún canal financiero. Específicamente:
- 79.2 % usó cajeros automáticos.
- 62.8 % acudió a sucursales bancarias.
- 56.5 % empleó corresponsales financieros en establecimientos comerciales.
En cuanto a la tenencia de productos financieros, el 76.5 % de la población tenía al menos uno en 2024, un incremento de 8.1 puntos porcentuales respecto a 2015. Por género, el 72.8 % de las mujeres y el 80.9 % de los hombres contaban con un producto financiero, con aumentos de 7.4 y 9.2 puntos porcentuales, respectivamente, en comparación con 2015.
Las regiones con mayor inclusión financiera en 2024 fueron:
- Noreste: 84.9 %
- Noroeste: 84.6 %
- Ciudad de México: 80.0 %
En contraste, las regiones con menor acceso a productos financieros fueron:
- Centro sur y oriente: 76.1 %
- Occidente y Bajío: 72.8 %
- Sur: 67.7 %
Importancia de la inclusión financiera en Querétaro y el resto del país
La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, realizada por el INEGI en conjunto con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, es una herramienta clave para evaluar el acceso a los servicios financieros en México.
Los resultados obtenidos son fundamentales para la Política Nacional de Inclusión Financiera, ya que permiten medir los avances en el acceso de la población a servicios financieros. Además, sirven como referencia para la Estrategia Nacional de Educación Financiera, ayudando a diseñar políticas públicas que fomenten una mejor cultura financiera en el país.