La relación comercial entre Canadá y Estados Unidos enfrenta una posible crisis. A pesar de la suspensión temporal de aranceles por parte de EE.UU., el gobierno canadiense ha advertido que, si la medida se levanta, impondrá en respuesta un 25 % de aranceles a diversos productos estadounidenses.
Este posible golpe al comercio bilateral abre una puerta para otros países, especialmente México, que ya representa el 40 % del comercio provincial canadiense.
La oportunidad es clara para los empresarios que buscan exportar desde Aguascalientes a Canadá. Con una estructura productiva diversificada y una fuerte presencia en los sectores agroindustrial, manufactura y autopartes, el estado puede convertirse en un proveedor clave para el mercado canadiense.
«Con una trayectoria probada como socio comercial confiable, México está bien posicionado para fortalecer su participación en este mercado», señala Esaú Garza de Vega, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT) de Aguascalientes.
Los sectores con mayor oportunidad en Canadá
El gobierno canadiense ya ha identificado una lista de productos americanos que podrían ser gravados con aranceles del 25% si se reactiva la disputa comercial.
Para los productores mexicanos, este es el momento ideal para posicionar sus bienes en un mercado altamente competitivo.
1. Agroindustria y alimentos
Los productos de origen mexicano tienen una alta demanda en Canadá, y la posible imposición de aranceles a EE.UU. puede aumentar esa necesidad. Entre los bienes con mayor potencial se encuentran:
- Carnes y aves, especialmente cortes de pollo y pavo.
- Frutas y verduras, como naranjas, manzanas y papas.
- Lácteos, incluyendo quesos y yogures.
- Bebidas alcohólicas, como vinos y cervezas.
2. Bienes de consumo y manufactura
El mercado canadiense también podría requerir una mayor importación de:
- Electrodomésticos, incluyendo refrigeradores, lavadoras y secadoras.
- Muebles, como sillas, mesas y artículos de hogar.
- Ropa y calzado, una industria donde México ya compite globalmente.
3. Insumos industriales y autopartes
Dado que Aguascalientes es un polo de producción automotriz, se pueden aprovechar oportunidades en:
- Plásticos y maderas, esenciales en el sector de la construcción.
- Papel y derivados, utilizados en embalajes y materiales de oficina.
- Autopartes y motocicletas, sectores donde el estado ya tiene experiencia exportadora.
¿Cómo exportar desde Aguascalientes a Canadá con éxito?
Ingresar al mercado canadiense requiere preparación y cumplimiento de regulaciones. Para exportar desde Aguascalientes a Canadá, las empresas deben seguir una serie de pasos clave.
1. Cumplir con normativas y certificaciones
Canadá es un mercado con altos estándares de calidad, por lo que los exportadores deben asegurarse de contar con:
- Certificaciones sanitarias y de seguridad alimentaria.
- Regulaciones de eficiencia energética para productos electrónicos.
- Cumplimiento de normativas en la exportación de autopartes.
2. Construir alianzas estratégicas
Para consolidar su presencia en Canadá, las empresas deben establecer relaciones con:
- Importadores y distribuidores locales.
- Plataformas de comercio digital con presencia en Norteamérica.
- Cámaras de comercio y asociaciones empresariales.
3. Acceder a programas de apoyo gubernamental
La SEDECYT ofrece asesorías, financiamiento y acompañamiento a empresas interesadas en expandirse a mercados internacionales.
México ante la oportunidad de fortalecer su presencia en Canadá
La posible imposición de aranceles del 25 % a productos de EE.UU. no solo representa un problema para ese país, sino también una oportunidad para que México amplíe su presencia en Canadá.
«Invitamos a las empresas a explorar estas oportunidades y a consolidar relaciones comerciales en Canadá», enfatiza Esaú Garza de Vega.
El escenario está puesto para que más empresas mexicanas logren exportar desde Aguascalientes a Canadá. Lo único que falta es que los empresarios den el paso para consolidar su expansión internacional.
Te puede interesar también
¿Cuáles son las oportunidades comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá?