Los vehículos eléctricos (VE) y la electromovilidad no sólo son una opción viable, sino que se han convertido en la preferencia de los jóvenes en todo el mundo; así lo revela una encuesta global realizada por Economist Impact y patrocinada por Nissan, en la que participaron 3 mil 750 jóvenes de entre 18 y 30 años, residentes en 15 ciudades de cinco continentes.
Los datos indican un cambio significativo en la percepción de la movilidad urbana: el 57% de los encuestados está dispuesto a modificar sus hábitos de viaje para reducir su huella de carbono.
La tendencia es particularmente fuerte en ciudades emergentes, donde el impacto de la contaminación ambiental impulsa la búsqueda de soluciones más sostenibles.
¿Por qué los jóvenes prefieren los vehículos eléctricos?
Uno de los hallazgos clave del estudio es el crecimiento en la intención de compra en el sector de la electromovilidad.
Actualmente, el 23% de los jóvenes ya posee un VE, pero esa cifra podría superar el 35% en la próxima década.
El entusiasmo por la electrificación varía según la región:
- 44% de los jóvenes en ciudades emergentes (Shanghái, São Paulo, Ciudad de México) prevé conducir un VE en los próximos cinco años.
- 31% en ciudades desarrolladas (Nueva York, Londres, Tokio) muestra el mismo interés.
Las principales razones detrás de esta preferencia son la reducción de la contaminación, el acceso a nuevas tecnologías de almacenamiento de energía y la posibilidad de integración con soluciones de movilidad compartida.
“Para que la movilidad sustentable tenga éxito, las ciudades deben equilibrar los objetivos ambientales con las prioridades reales de los viajeros, como la asequibilidad, la conveniencia y la inclusión”, señala Ritu Bhandari, directora de Sustentabilidad de Economist Impact.
¿Cuáles son los principales obstáculos para la adopción de vehículos eléctricos?
A pesar del entusiasmo por los VE, los jóvenes reconocen que su adopción generalizada aún enfrenta barreras importantes:
- Infraestructura de carga insuficiente en varias ciudades emergentes.
- Altos costos iniciales, principalmente en ciudades desarrolladas.
- Desempeño de las baterías, que genera dudas en regiones con climas extremos o largas distancias de desplazamiento.
Aun así, más del 40% de los encuestados considera que las tecnologías emergentes como el Vehicle-to-Everything (V2X) –que permite que los vehículos eléctricos almacenen y transfieran energía– serán determinantes para su adopción masiva.
¿Cómo responde Nissan a la demanda de electromovilidad?
Los resultados de la encuesta refuerzan la visión de Nissan sobre el futuro del transporte. La automotriz ha apostado por una estrategia de electrificación integral, con inversiones en infraestructura de carga, baterías de mayor eficiencia y reducción de costos para facilitar la transición a la electromovilidad.
“Creemos en una movilidad electrificada y sustentable. Esta encuesta reafirma la creciente demanda de vehículos eléctricos y la necesidad de hacer su adopción más accesible y práctica”, comenta Lavanya Wadgaonkar, vicepresidenta corporativa de Comunicaciones Globales de Nissan.
Con una tendencia clara hacia la sostenibilidad, las ciudades y fabricantes deben responder con soluciones flexibles y accesibles para garantizar que la electromovilidad no sea solo una opción, sino el nuevo estándar en la movilidad urbana.
Te recomendamos leer
¿Cómo está liderando Nissan la lucha contra el cambio climático?