Las proyecciones 2025 de Monex plantean un escenario económico complejo, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que podría apenas alcanzar el 1%, muy por debajo de lo estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Fondo Monterio Internacional (FMI), la OCDE, y el Banco Mundial.
Entre la crisis de Pemex, la volatilidad cambiaria, posibles ajustes en la política monetaria y tensiones comerciales internacionales, Diego Uriel Rivero Morales, gerente de Banca de Empresas de Monex, destaca que este será un año de retos, pero también de oportunidades para empresarios e inversionistas que actúen con inteligencia financiera.
Crecimiento mínimo y tasas en descenso: el frágil impulso del PIB
De acuerdo con las proyecciones 2025 de Monex, el crecimiento del PIB en México será limitado, manteniéndose en un objetivo del 1%.
“Si llegamos al 1%, sería magnífico”, señala Rivero Morales, destacando que el entorno económico es incierto debido a la combinación de factores externos e internos.
El Banco de México ha reducido la tasa de referencia al 9.5% para incentivar la inversión y el consumo, facilitando créditos más accesibles.
Sin embargo, Rivero Morales advierte que, si las tasas continúan bajando hasta el 7.5%, como anticipan algunos analistas, el país podría enfrentar una salida de capitales.
“Esta reducción de tasas es un arma de doble filo”, advierte. «Mientras favorece el crédito, también disminuye el atractivo para los inversionistas extranjeros, lo que podría presionar el tipo de cambio».
Volatilidad cambiaria: un riesgo latente para el mercado
En las proyecciones 2025 también el tipo de cambio es uno de los principales focos de atención.
Se estima que, para mediados de año, el dólar podría oscilar entre 19.80 y 21 pesos, mientras que hacia el cierre de 2025 podría superar los 21.50 pesos si se producen salidas de capital ante un entorno desfavorable.
Rivero Morales sostiene que la principal amenaza para la estabilidad cambiaria es la posible pérdida del grado de inversión:
“Si las calificadoras internacionales como Moody’s o Standard & Poor’s rebajan la calificación crediticia de México, los grandes fondos de inversión globales estarán obligados a retirar su dinero. Eso dispararía el tipo de cambio y desataría una crisis de confianza en el mercado”.
Pemex: El factor crítico que podría definir el futuro financiero del país
Uno de los puntos más críticos en las Proyecciones 2025 de Monex es la situación de Pemex. Para Rivero Morales, la petrolera estatal es una bomba de tiempo que amenaza con arrastrar a toda la economía nacional.
“Pemex está en quiebra técnica. Su situación es insostenible. El verdadero foco es observar cómo actuará el gobierno federal, porque si no se toman medidas claras, México podría perder su grado de inversión”, alerta.
El impacto de una degradación de la calificación crediticia no sería menor. Una pérdida del grado de inversión obligaría a muchos fondos internacionales a retirar sus capitales, provocando una salida masiva de recursos, encareciendo el dólar y elevando las tasas de interés para futuros financiamientos.
Oportunidades estratégicas: cómo invertir en medio de la incertidumbre
A pesar del panorama desafiante, las proyecciones de Monex identifican áreas clave donde empresarios e inversionistas pueden encontrar oportunidades en 2025.
Rivero Morales subraya que este es el momento ideal para invertir en instrumentos que aprovechen las tasas altas antes de que continúen bajando.
1. Inversiones en tasas altas:
Con las tasas de interés aún elevadas, es el momento ideal para invertir en instrumentos seguros y rentables:
- CETES y Bonos M: Ideales para quienes buscan rendimientos seguros. Con las tasas actuales, estas inversiones ofrecen una rentabilidad atractiva antes de que se produzcan futuros recortes.
- Notas estructuradas: Productos híbridos que combinan seguridad y rendimiento, integrando papeles gubernamentales y opciones financieras, sin poner en riesgo el capital.
2. Fondos de tecnología:
Las empresas tecnológicas mantienen su crecimiento constante desde la pandemia, por lo que fondos indexados a este sector representan una opción sólida para diversificar portafolios.
“La tecnología sigue siendo un sector clave, y su rendimiento supera a otros sectores tradicionales”, afirma Rivero Morales.
3. Empresas estadounidenses:
Con la política proteccionista de Trump en marcha, muchas empresas norteamericanas podrían ver un impulso en sus ventas y expansión.
“Invertir en compañías estadounidenses, especialmente en sectores beneficiados por el proteccionismo, como manufactura, energía y defensa, es una jugada estratégica”, señala.
El impacto de Trump: Aranceles, proteccionismo y el TLCAN
En el análisis de las Proyecciones 2025 de Monex, las políticas de Donald Trump vuelven a generar incertidumbre para México.
El regreso de los aranceles, especialmente al acero y al aluminio, afectará a varios sectores mexicanos. Sin embargo, Rivero Morales sostiene que el verdadero desafío será la próxima renegociación del TLCAN, prevista para finales de 2025.
“Más allá de los aranceles, el momento clave será la renegociación del tratado comercial. Lo que se acuerde este año será clave. Si el gobierno mexicano logra negociar bien, podrá evitar impactos mayores en el comercio bilateral y proteger sectores clave como el automotriz y el agrícola”.
Elecciones judiciales: Un factor subestimado que podría frenar inversiones
En el plano interno, Rivero Morales señala que las elecciones de magistrados y jueces previstas para junio representan un factor crucial que podría influir en el clima de inversión.
“Un sistema judicial sólido es fundamental para la inversión extranjera. Si el proceso genera dudas sobre la independencia judicial o el estado de derecho, las empresas extranjeras perderán confianza en el país”, advierte.
Esta situación podría convertirse en un obstáculo para atraer nuevos capitales, especialmente en un momento en el que la estabilidad institucional es crucial para mantener el flujo de inversiones.
Desafíos y estrategias para 2025
Las royecciones 2025 de Monex dibujan un año de grandes retos, pero también de valiosas oportunidades:
Desafíos clave:
- Crecimiento económico mínimo (PIB del 1%).
- Volatilidad cambiaria (dólar entre 19.80 y 21.50 pesos).
- Riesgo de pérdida del grado de inversión si Pemex colapsa.
- Impacto de las políticas proteccionistas de Trump.
- Inestabilidad interna por las elecciones judiciales.
Estrategias recomendadas:
- Invertir ahora en CETES, Bonos M y notas estructuradas antes de que bajen más las tasas.
- Diversificar hacia sectores tecnológicos y empresas estadounidenses, especialmente aquellas beneficiadas por el proteccionismo.
- Aprovechar créditos más baratos para expandir negocios o financiar proyectos estratégicos.
- Vigilar el desempeño de Pemex y las negociaciones del TLCAN, pues serán decisivos para el rumbo económico.
Las proyecciones de Monex dejan claro que este año estará lleno de altibajos. No obstante, como subraya Diego Uriel Rivero Morales.
“En los años de volatilidad, quienes se anticipan, invierten con estrategia y diversifican su portafolio, son los que cosechan las mayores ganancias”.
El 2025 será, sin duda, un año donde la clave será convertir la incertidumbre en oportunidad.
Más información
Monex San Luis Potosí destaca expectativas económicas para 2024