Según información de CAINTRA Nuevo León, durante el mes de febrero, los indicadores de la manufactura en México reflejaron una tendencia de desaceleración que ha perdurado durante los últimos cuatro meses.
¿Por qué continúa la desaceleración en la manufactura mexicana?
En general, los índices relacionados con la producción y nuevos pedidos cayeron por debajo de los 50 puntos. Los índices de nuevos pedidos (42.2), volumen físico de producción (44.7) y capacidad utilizada (43.9) se ubicaron en niveles bajos, señalando una desaceleración significativa en las actividades productivas.
Además de estos factores, los índices asociados con el comercio exterior también mostraron resultados negativos. Si bien el índice de exportaciones aumentó ligeramente a 44.8, sigue por debajo del umbral de expansión.
En contraste, el índice de importaciones descendió aún más, alcanzando 46 puntos, lo que refleja una menor demanda de insumos del exterior.
Te puede interesar:
Actividad industrial en Querétaro: manufactura crece, otros sectores caen
¿Qué factores están afectando la competitividad del sector manufacturero?
El panorama político continúa siendo el principal obstáculo para el desempeño del sector manufacturero en México, según las empresas. A esto se suman varios desafíos económicos que afectan directamente su competitividad.
A continuación, se detallan los factores más relevantes:
- Panorama político: El 55.5% de las empresas consideran que este factor es el mayor desafío, el nivel más alto desde que se tiene registro.
- Actividad económica débil: El 35.5% de las empresas identificaron este factor como un obstáculo importante para el desempeño del sector.
- Entorno internacional adverso: El 35.5% también señaló que las condiciones internacionales complican las operaciones y el crecimiento.
- Menor demanda externa: El 28.2% de las empresas mencionaron la menor demanda de productos en el mercado global como un desafío clave que impacta las exportaciones y la producción.
- Aumento en el precio de las materias primas: El 21.8% de las empresas consideraron el incremento de precios de insumos como un problema importante que afecta los márgenes de ganancia y la competitividad del sector.
¿Cómo impacta la inversión y el empleo en la manufactura?
Por otro lado, en el ámbito de la inversión, se observó un leve incremento, con el 23% de las empresas reportando compras de maquinaria y equipo, así como la realización de nuevas construcciones. Sin embargo, este nivel sigue por debajo del promedio de los últimos 12 meses.
Asimismo, el índice de empleo también mostró un leve repunte, con un aumento a 48.2 puntos, aunque sin superar la barrera de los 50 puntos.
En resumen, la manufactura en México atraviesa un periodo complicado, con varios factores que afectan su desempeño, desde la incertidumbre política hasta la debilidad de la demanda externa.
Sin embargo, la leve mejora en algunos indicadores, como las exportaciones y el empleo, podría ofrecer señales de una posible recuperación, aunque el camino hacia la estabilidad seguirá siendo incierto.
Te puede interesar:
Manufactura en Nuevo León: retos y cifras clave de enero 2025