Durante dos días consecutivos, la Ciudad de México ha registrado múltiples microsismos que alcanzaron hasta 12 movimientos el jueves 26 de septiembre. Sin embargo, ¿qué ha propiciado este movimiento telúrico?
De acuerdo con National Geographic, los microsismos son un movimiento casi imperceptible en la tierra. Son movimientos tectónicos breves que no son parte de la escala sismológica de Richter. Ello, debido a los grados que alcanzan no se perciben más allá de los ocho kilómetros de distancia de su epicentro.
Antecedentes de los microsismos en la CDMX
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Claudia Arango del Instituto de Geofísica, divulgó que un microsismo es un movimiento con magnitudes menores a tres grados. Estos se registran cerca de la superficie terrestre.
La publicación de la Universidad, difundida este septiembre del 2024, advierte que si bien, se llaman “temblores casi imperceptibles”; es importante no desestimarlos. No obstante, esta no es la primera vez que se registran microsismos en la Ciudad de México.
La UNAM documentó que entre diciembre de 2023 y enero de 2024, se registraron varios microsismos en la zona poniente de la capital que generaron distintos daños en edificaciones.
Los investigadores creen que los microsismos en la Ciudad de México pueden ser producto de la reactivación de una falla geológica y mediante distintos análisis esperan identificar el origen del fenómeno.
¿Qué más se sabe del origen de los microsismos?
Robin Campion, vulcanólogo del Instituto de Geofísica de la UNAM, en una entrevista para El Financiero, explicó que la Faja Volcánica Transmexicana concentra las fallas geológicas que dan origen a montañas y que está conformada también por volcanes monogenéticos.
En el caso de la Ciudad de México, está atravesada por cinco fallas: Mixuca, Santa Catarina, San Lorenzo Tezonco, Copilco y Plateros-Mixcoac.
La Coordinación de Ingeniería Sismológica de la UNAM, con el científico Dr. Leonardo Ramírez, también han dado algunas luces al respecto del fenómeno.
En una entrevista que difundió en sus redes sociales, explicó que los microsismos están relacionados con los sistemas del poniente de la CDMX, en el segmento de Plateros-Mixcoac.
“Hoy ya tenemos cierta certeza de que pertenece a una falla más grande, la falla Mixcoac y que estaba reportada desde 1988”, abundó.