Icono del sitio Líder Empresarial

¿Qué es lo que más exporta la región Bajío?

Por Eduardo Méndez Segura, Director general de EMS Economía

El mercado de las exportaciones sustenta gran parte del desarrollo económico de la Región Bajío. Sin embargo, de acuerdo con el último registro del INEGI, tres de las cinco entidades que componen el bloque de la Alianza Centro-Bajío-Occidente (ACBO), tuvieron números negativos en este importante indicador hasta el tercer trimestre del 2019.

Los estados de mayor a menor registro de exportaciones totales en miles de dólares para la Región Centro-Bajío son los siguientes:

Cabe mencionar que Aguascalientes (-295,893 dólares), Guanajuato (-227,133 dólares) y Jalisco (-230,333 dólares) fueron las entidades que registraron un decremento en sus exportaciones totales en comparación con el trimestre previo; mientras que los estados de Querétaro (+13,047 dólares) y San Luis Potosí (+74,223 dólares) incrementaron sus ingresos en el mercado exterior.

¿Qué exportamos más como región?

El subsector de fabricación de equipo de transporte es el que mayor concentración de ventas aportó en las exportaciones del Bajío. Guanajuato representó 38% del total de la región con 4,776,472 mdd; San Luis Potosí 23% con 2,936,974 mdd; Aguascalientes 19% con 2,388,225 mdd; Querétaro 14% con 1,758,641 mdd, y Jalisco 5% con 670 mil 394 dólares.

El segundo ramo más preponderante fue el de la fabricación de equipo de computación, comunicación y electrónicos, donde Jalisco fue la entidad co mayor aportación al cubrir 80% de los ingresos por exportación, con 2,895,659 mdd. Le siguió Querétaro, con 9% (316,638 dólares) y Aguascalientes con 8% (281,992 dólares); San Luis Potosí representó 2 (80,355 dólares) y Guanajuato (39,315 dólares) sólo significó 1%.

La industria del plástico también fue clave en las exportaciones de la región, aunque con valores mucho más pequeños que los sectores de transporte y electrónicos. Jalisco cubrió 54% del total del Bajío, con 633,257 dólares; Guanajuato 23% con 270,254 dólares; San Luis Potosí 11% con 132,394 dólares; Querétaro 11% con 129,012 dólares, y por último Aguascalientes cubriendo 1% con 4,037 dólares.

Nuevos retos para las exportaciones del Bajío

La exportación de equipo de transporte enfrentará un escenario con nuevos retos de cara a la entrada en vigor del T-MEC, que se espera comience a operar para el tercer trimestre del 2020.

Vendrán grandes cambios para la industria automotriz como lo es la determinación de las reglas de origen, la cual tendrá que pasar de cumplir con un mínimo de 62.5% de componentes fabricados en la región a uno de 75%. Además, afrontará un conjunto de nuevas reglas en el tipo de componentes, materiales, niveles salariales, entre otros aspectos.

Si queremos seguir siendo competitivos, tendremos lo que resta de la primera mitad del año para definir las mejores estrategias con las nuevas reglas del T-MEC, además de que deberemos estar atentos a posibles choques o fenómenos que puedan afectar las cadenas de suministro.

Este es el caso de una posible pandemia originada por el coronavirus con la que China podría frenar de forma severa a nivel mundial su actividad industrial y así disminuir insumos que son utilizados en la industria automotriz.

¿Hacia dónde dirigirnos?

Como recomendación ante los retos que enfrenta el país en materia de comercio exterior, es importante recordar tres lecciones de política económica que nos sugiere el libro Política Económica. Elaboración, objetivos e instrumentos, dirigido por el catedrático Juan R. Cuadrado Roura:

  1. Toda economía abierta al exterior ha de guardar una estricta disciplina macroeconómica, de tal manera que no registre divergencias en sus principales variables económicas (precios, tipos de interés, finanzas públicas, etcétera) con respecto a los países de su entorno. De no ser así, sufrirá continuas pérdidas de competitividad, frecuentes oscilaciones en su tipo de cambio, constantes problemas de balanza de pagos y graves distorsiones en la instrumentación de la política económica.
  2. En un mundo como el actual, de una alta movilidad internacional del capital, la política económica autónoma es inviable. Por consiguiente, todos los países deberían estar interesados en una política coordinada para asegurarse de que sus políticas macroeconómicas y de tipos
    de cambio no funcionen cruzadas y, por consiguiente, dificulten la consecución del equilibrio externo.
  3. En la medida en que los distintos instrumentos del comercio internacional (como los aranceles, las cuotas o los subsidios) afectan a los precios y a las cantidades producidas, el ámbito de la política comercial es esencialmente microeconómico. Sin embargo, no siempre resulta fácil discernir la política comercial de algunas políticas sectoriales…
Salir de la versión móvil