En los últimos tres años, el término nearshoring ha ganado prominencia en Nuevo León. Representando una estrategia que implica la subcontratación de servicios y procesos industriales en países cercanos a la empresa contratante. Esta tendencia ha dado lugar a conceptos innovadores, siendo el greenshoring un ejemplo destacado.
¿Qué es el greenshoring?
Después de su participación en el Foro Nearshoring, Samuel García —gobernador de Nuevo León— enfatizó que el greenshoring implica transformar la industria maquiladora tradicional en una industria del futuro y ecológica. Que beneficia tanto a la ciudad como a los empleados que forman parte de estas plantas.
García aseguró que el estado está apostando por el greenshoring como un enfoque clave para evolucionar de la manufactura tradicional hacia una industria más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
“Lo que he propuesto hoy es explorar qué sigue, y lo hemos denominado greenshoring por su enfoque hacia la sostenibilidad”, expresó el gobernador.
Greenshoring en Nuevo León
Además, el mandatario destacó que Nuevo León busca compañías que adopten prácticas sostenibles y hagan un uso eficiente del agua tratada. Así como, optando por fuentes de energía renovable y ofreciendo salarios significativamente superiores al promedio.
Asimismo, Samuel subrayó que el objetivo es establecer una relación mutuamente beneficiosa, que aporte beneficios tanto a las empresas como al estado y a los ciudadanos neoleoneses.
“Damos la bienvenida a todas las empresas en Nuevo León, siempre y cuando se alineen con la vocación que buscamos, como aquellas enfocadas en electromovilidad, baterías aeroespaciales, que prioricen el cuidado del medio ambiente y eviten la contaminación”, señaló el mandatario.
Te puede interesar:
Foro Empresarial Nearshoring: Impacto y estrategias en el noreste mexicano