La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una tendencia que se ha adoptado cada vez más en las empresas. En 1990, en Davos, durante el Foro Económico Mundial, Kofi Annan (secretario de las naciones unidas) presentó el pacto global, el cual comprende 10 principios divididos en cuatro áreas:
Derechos Humanos
- Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales.
- Asegurarse de que no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos.
Normas Laborales
- Apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
- Eliminar toda forma de trabajo forzado o realizado bajo coacción.
- Apoyar la erradicación del trabajo infantil.
- Apoyar la abolición de la discriminación.
Medio Ambiente
- Mantener un enfoque preventivo que favorezca al medio ambiente.
- Fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
- Favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
Anticorrupción
- Trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.
A 25 años, la sociedad empresarial aún se encuentra muy lejos de cumplir con todos los principios, hecho que evidencia la pobre y nula voluntad de sus dirigentes en las últimas décadas.
Empresa y responsabilidad social
La principal función de la empresa es mantenerse activa en el mercado, proporcionando bienes o servicios a la sociedad. Para lograrlo, debe crear puestos de trabajo, suministrar los recursos necesarios y óptimos para el desarrollo de estos, y dar una remuneración adecuada a quienes los desempeñan.
A las compañías hay que exigirles eficiencia, producción, rentabilidad, competitividad, calidad e innovación para que satisfagan las necesidades de sus clientes. Sin embargo, no solo son generadoras de valor económico, sino también de valores sociales como cultura, educación, justicia social y transparencia.
Para que esto sea una realidad, se necesita de la ética empresarial[1], la cual requiere que el empresario y su equipo dirigente conduzcan el negocio de acuerdo con criterios éticos o valorativos[2], y estándares legales.
La Responsabilidad Social Empresarial se desprende de la ética empresarial, pues implica un comportamiento responsable que respete y promueva los valores éticos del círculo cultural al cual pertenece el empresario. También, tiene que ver con la competitividad (capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas competitivas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico).
La RSE consta de dos dimensiones:
- Interna. Afecta directamente a los trabajadores, pues implica la gestión de los recursos humanos, seguridad e higiene; pero también se conforma por la gestión del impacto ambiental y los recursos naturales.
- Externa. Se expresa primordialmente a través de programas de voluntariado corporativo; a través de los cuales, las instituciones y sus colaboradores se hacen socios y aportan parte de su tiempo para el desarrollo de micronegocios productivos o para compartir conocimientos y experiencias en las escuelas de la comunidad, etcétera.
La RSE representa un modelo de gestión económicamente eficiente y esencialmente humano que fomenta la competitividad estableciendo solidez y sustentabilidad entre la sociedad y el medio ambiente. Es un modelo para adoptar y adaptar en cada empresa, dependiendo de sus necesidades y funciones, pues es una vía para combatir la pobreza.
Según el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), la pobreza es la carencia de lo que se necesita para tener bienestar material, pero también es la negación de opciones y oportunidades para vivir una vida tolerable.
Ante el panorama actual de pobreza, es preciso reorientar las políticas y programas sociales por medio de nuevas formas de gestión pública y social, en las cuales estén inmiscuidas las compañías y se apele por lograr una verdadera integración social (los individuos son considerados miembros con derecho pleno en términos económicos, sociales, institucionales y culturales).
Programas de RSE
Desarrollo económico de la comunidad: compromiso con el desarrollo de la comunidad en materia económica.
Compromiso con la comunidad: acciones tomadas por la empresa para maximizar el impacto de sus contribuciones en dinero, tiempo, productos, servicios, etcétera.
Medio ambiente: cumplimiento estricto de las regulaciones gubernamentales existentes o realización de algunas iniciativas de reciclaje, manejo eficiente de energía, entre otras.
Derechos humanos: aquellos estándares básicos con los cuales todos los seres humanos deben ser tratados, sin ser discriminados por su género, raza, edad…
Mercado responsable: mercadeo con causa social, es un proceso en el cual el negocio adopta sus decisiones de mercadeo con un triple objetivo: interés empresarial, satisfacción del consumidor y bienestar a largo plazo de éste y la sociedad en su conjunto.
Misión, visión y valores: se refiere a cómo una compañía integra un conjunto de principios para la toma de decisiones en sus procesos y objetivos estratégicos.
Ambiente laboral: son las políticas de recursos humanos que afectan directamente a los empleados.
Reflexiones
- Ante el panorama de pobreza extrema, exclusión social y subdesarrollo de México, todos los actores sociales son responsables de intentar encontrar una solución.
- Ser socialmente responsable no solo significa cumplir con las obligaciones jurídicas, sino también tener en cuenta el capital humano, el entorno y las relaciones con los otros actores de la sociedad.
- Cada compañía debe definir libremente el alcance y contenido de las iniciativas sociales voluntarias que puede desarrollar.
- La gestión social no debe medirse en términos de cuántas personas se beneficiaron, el dinero o tiempo invertidos. Lo importante son los cambios sociales que propicia.
- La RSE es un elemento de valor e inversión, no una acción externa de beneficencia.
- La RSE que no promueve el crecimiento y el desarrollo de la democracia es incompleta y parcial.
[1] La dimensión ética de la empresa compromete lo esencial y lo permanente, debe buscar el bien común.
[2] Los valores éticos se refieren a los ideales y creencias principales de una empresa.