La pobreza laboral en Aguascalientes, aunque sigue siendo un desafío, muestra una tendencia de mejora gracias a las políticas de incremento al salario mínimo. Así lo destacó Dafne Viramontes, presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes, durante una rueda de prensa.
¿Qué es la pobreza laboral?
La pobreza laboral se refiere al porcentaje de personas que, a pesar de destinar todo su ingreso laboral, no pueden adquirir una canasta alimentaria básica. Según el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social), esta métrica ayuda a evaluar si los ingresos laborales son suficientes para cubrir las necesidades esenciales de la población.
Durante el tercer trimestre de 2024, el porcentaje de población en pobreza laboral a nivel nacional fue del 35.1%, mientras que en Aguascalientes alcanzó el 36.9%.
“Históricamente, desde finales de 2022, la población en pobreza laboral en Aguascalientes ha superado los niveles nacionales”, señaló Viramontes.
Aunque el estado continúa por encima de la media nacional, ha experimentado una mejora significativa. En el mismo periodo de 2023, el indicador era del 40%, lo que representa una reducción de 3.1 puntos porcentuales. Esto demuestra que la tendencia comienza a revertirse.
Comparación con otras entidades
Aguascalientes ocupa el lugar 14 entre las entidades con mayores niveles de pobreza laboral. Estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero encabezan la lista con los porcentajes más altos, mientras que Baja California Sur, Baja California y Quintana Roo registran los niveles más bajos.
“El crecimiento económico de estados turísticos o cercanos a Estados Unidos influye significativamente en sus niveles de ingreso”, explicó Viramontes.
Sin embargo, en Aguascalientes, el sector industrial es un factor clave.
“Muchas empresas locales remuneran bajo salarios mínimos, y el aumento de estos ha impactado de manera positiva en los trabajadores”, agregó.
Preocupa reducción de presupuesto a obra pública y desarrollo social: Colegio de Economistas
Impacto de los salarios mínimos
El aumento en los salarios mínimos ha sido determinante para reducir la pobreza laboral. Según Viramontes, este efecto es más tangible en Aguascalientes debido a su concentración en sectores industriales. Actualmente, 118 mil 307 personas en el estado ganan hasta un salario mínimo, y otras 185 mil 585 perciben entre uno y dos salarios mínimos. Estas cifras representan una proporción significativa de la población que se beneficiará de los incrementos salariales anunciados para 2025.
“La reducción en la pobreza laboral no es exclusiva de Aguascalientes. En gran parte del país, los salarios mínimos están logrando su objetivo”, destacó la presidenta del Colegio de Economistas.
Tendencias y perspectivas
A nivel nacional, algunas entidades registraron caídas más pronunciadas en la pobreza laboral. Por ejemplo, la Ciudad de México redujo este indicador en 25.6%, Yucatán en 18% y Querétaro en 17.8%. Aunque Aguascalientes no figura entre los estados con mayores reducciones, el cambio es evidente.
“La pobreza laboral cayó 7.9% en Aguascalientes entre el tercer trimestre de 2023 y el tercer trimestre de 2024. Esto confirma que las políticas públicas están rindiendo frutos”, afirmó Viramontes.
Aunque Aguascalientes aún enfrenta retos significativos en términos de pobreza laboral, los datos reflejan avances importantes. El estado ha comenzado a revertir una tendencia negativa gracias a los aumentos salariales y a la recuperación del sector industrial tras la pandemia.
“El 36.9% de la población todavía no puede adquirir la canasta básica con su ingreso laboral. Sin embargo, la tendencia a la baja continuará con políticas adecuadas”, concluyó Viramontes.
Estas cifras invitan a reflexionar sobre la importancia de fortalecer las estrategias económicas para consolidar un desarrollo más equitativo.